En estos tiempos donde la hiperconectividad impone sus ritmos, y las redes sociales dictan qué es lo deseable, qué se debe sentir y qué no perderse, emerge entre los jóvenes una tendencia refrescante: el JOMO, o Joy of Missing Out (la alegría de perderse algo). Este fenómeno representa un giro cultural profundo, una reivindicación del espacio personal, del silencio elegido, y del bienestar basado en decisiones propias, no impuestas por la mayoría.
Lejos de ser un simple acto de desconexión digital, el JOMO es una expresión contemporánea de un ideal netamente liberal: la libertad de ser y decidir sin presión del entorno. Frente al FOMO (Fear of Missing Out), que nace del miedo a quedar excluido del bullicio social, el JOMO propone la soberanía del individuo sobre su tiempo, su atención y su bienestar emocional.
¿Qué es JOMO y por qué conecta con el pensamiento liberal?
El JOMO, como actitud, no busca renunciar al mundo, sino resignificarlo desde el individuo. Implica decir "no" a las imposiciones culturales de estar siempre presente, siempre activo, siempre entretenido. Es elegir leer un libro en vez de asistir a una fiesta que no motiva. Es apagar el teléfono para caminar solo por el parque. Es preferir pensar antes que reaccionar.
Desde la teoría liberal, esto se conecta con dos pilares:
-
La libertad negativa (Isaiah Berlin): la ausencia de coacción. En el JOMO, el joven no huye de la sociedad, simplemente no se siente obligado a seguirla.
-
La autodeterminación individual (John Stuart Mill): la posibilidad de definir el propio proyecto de vida. Si Mill defendía el derecho del individuo a ser excéntrico, siempre que no dañara a otros, el JOMO actualiza esa idea en clave digital.
Un acto de resistencia frente al colectivismo emocional
Vivimos una época donde la validación social es casi una moneda emocional. Las redes sociales han normalizado un sistema de “observación mutua constante”, como ya anticipaba Tocqueville al describir los peligros del igualitarismo y la presión del juicio público en las democracias modernas.
El JOMO aparece entonces como una forma de resistencia liberal frente a un nuevo tipo de tiranía: la tiranía del algoritmo, del “me gusta”, del trending topic. Quien practica JOMO decide que su vida no debe girar en torno a lo que los demás valoran, sino en lo que a él mismo le da sentido.
El individuo como centro, no como engranaje
Ejemplos no faltan. Pensemos en una estudiante universitaria que, tras años de ansiedad por no “perderse nada”, opta por dedicar sus fines de semana a pintar y meditar, ignorando las historias de Instagram. Su decisión no es pasiva: es un acto profundamente activo de libertad.
O en el joven emprendedor que, en lugar de seguir el tren de vida corporativo, decide mudarse a una comunidad rural, trabajar remotamente y vivir según sus propios ritmos. Estos actos, aunque aparentemente simples, en realidad implican una defensa de la libertad interior, la única que permite una existencia genuina.
Liberalismo emocional: una nueva frontera
El liberalismo, a menudo reducido a lo económico o político, tiene una dimensión existencial que no debe olvidarse: la libertad emocional. La posibilidad de sentir lo que uno elige sentir, de priorizar el descanso por sobre la productividad, de decidir qué me afecta y qué no.
En un mundo dominado por la emocionalidad masiva y el “deber ser” colectivo, el JOMO propone un camino de introspección. Es una llamada a reconectar con la soledad elegida, a reivindicar la privacidad como un derecho, y no como un lujo.
El JOMO como acto liberal
JOMO no es apatía, es criterio. No es aislamiento, es elección. Es la expresión moderna de un viejo anhelo liberal: vivir como uno elige, no como se espera. En un mundo que premia la hiperactividad social y penaliza el silencio, elegir perderse algo es, a veces, la mejor manera de encontrarse a uno mismo.
Por eso, si el liberalismo defiende la autonomía del individuo frente al Estado, frente al grupo, frente a las modas... entonces JOMO es una manifestación cultural coherente con esa filosofía: una alegría sencilla, pero profundamente liberadora.
¿Te has sentido alguna vez presionado por estar siempre “conectado”? ¿Te atreverías a practicar el JOMO como un acto de libertad personal?
Si estos temas te inspiran tanto como a nosotros, síguenos en el blog para seguir explorando cómo las ideas de la libertad individual pueden transformar tu vida cotidiana.
¿Estás listo para pensar diferente y vivir libre?
0 comments:
Publicar un comentario