Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

El ciclo de la política fiscal en gobiernos Populistas y de Ultraizquierda

 


Un aporte de: Venezuela libre

La política fiscal es una de las herramientas más poderosas que tienen los gobiernos para influir en la economía. En los regímenes populistas y de ultraizquierda, esta herramienta suele utilizarse con un patrón predecible: altos niveles de gasto público financiados por impuestos y deuda, cuando se agotan los ingresos por exportación de materias primas. Lo que genera un crecimiento artificial en el corto plazo, pero deja un legado de crisis económica a largo plazo. El caso de Ecuador entre 2007 y 2017 es un ejemplo claro de esta dinámica, pero no es el único. Veamos cómo funciona este modelo y por qué suele repetirse en distintos países.

Gasto público como motor político y económico

Los gobiernos populistas que existen de varios colores, suelen basar su popularidad en la expansión del gasto público. Programas sociales, bonos, obras de infraestructura, subsidios y aumentos en el empleo estatal son medidas recurrentes que generan una sensación de prosperidad. En Ecuador, Venezuela y Argentina, son claros ejemplos, inician invirtiendo o diciendo que van a invertir en mega obras, en carreteras, hospitales y educación, utilizando los altos ingresos petroleros en el caso de Ecuador y Venezuela y una serie de reformas tributarias para financiar esta expansión.

Sin embargo, esta estrategia tiene un problema estructural: el gasto suele crecer más rápido que los ingresos. En momentos de bonanza económica, parece sostenible, pero cuando los ingresos caen (por ejemplo, por una baja en el precio de materias primas como el petróleo), el déficit se hace evidente.

El recurso fácil: Subir impuestos

Cuando los ingresos fiscales no alcanzan para cubrir el gasto, los gobiernos recurren al aumento de impuestos. Las administraciones populistas justifican estas medidas bajo el argumento de la redistribución de la riqueza, lo que les permite mantener el respaldo popular, lo más cercano el Brasil de Lula Da Silva con un IVA entre 17 y 18 por ciento con valores cercanos al 25% en ciertos bienes. Sin embargo, este enfoque genera efectos adversos:

  • Menor inversión privada: La carga tributaria excesiva desincentiva la inversión y la creación de empleo.
  • Evasión y distorsiones económicas: A medida que los impuestos aumentan, la evasión fiscal se vuelve más común y las empresas buscan estrategias para minimizar su carga tributaria, lo que reduce la recaudación efectiva.
  • Desaceleración económica: Un Estado que consume una gran parte de los ingresos nacionales deja menos margen para el crecimiento del sector privado.

En el caso ecuatoriano, las reformas tributarias iniciales ayudaron a sostener el gasto en los primeros años, pero cuando la economía empezó a desacelerarse, los ingresos ya no fueron suficientes.

El endeudamiento: Un círculo vicioso

Cuando el aumento de impuestos no es suficiente para sostener el gasto público, el siguiente paso es recurrir al endeudamiento. En Ecuador, la deuda pública pasó de 15 mil millones de dólares en 2007 a casi 50 mil millones en 2017, y sigue creciendo por el efecto arrastre del gasto público atado a una Constitución que lo promueve. Este mismo fenómeno se ha observado en otros países con gobiernos de ideología similar, como Argentina o Venezuela.

Los problemas del endeudamiento en estos regímenes radican en dos factores:

  1. Altas tasas de interés y condiciones desfavorables: Al perder credibilidad en los mercados financieros, estos gobiernos deben recurrir a préstamos con tasas cada vez más altas y plazos más cortos.
  2. Compromiso de recursos estratégicos: Como el crédito barato se agota, buscan alternativas como acuerdos donde entregan petróleo, minerales u otros recursos estratégicos a cambio de financiamiento.

El resultado es que la deuda se convierte en una carga insostenible, lo que lleva a crisis de liquidez y dependencia de organismos internacionales o prestamistas con condiciones desfavorables, disparan el riesgo país y hacen que acceder a crédito sea caro.

Déficit fiscal y crisis económica

El exceso de gasto, los impuestos crecientes y la deuda descontrolada conducen inevitablemente a un déficit fiscal estructural. Cuando los ingresos son insuficientes para cubrir los gastos, el Estado entra en un círculo de financiamiento basado en más endeudamiento. En Ecuador, para 2017 el déficit fiscal aún superaba los 1,65 mil millones de dólares en el último trimestre del año, con una deuda que representaba la mitad del PIB. Cifra que en el 2025 puede estar alrededor de los 5 mil millones.

Este patrón se ha repetido en países con modelos similares:

  • Argentina: Con recurrentes crisis de deuda, déficit fiscal elevado y políticas de control de precios e impuestos excesivos.
  • Venezuela: Donde el gasto estatal descontrolado, sumado a expropiaciones y dependencia del petróleo, llevó a una crisis inflacionaria sin precedentes.

Cuando la deuda ya no es sostenible, las opciones se reducen a:

  • Recortes abruptos en el gasto público, generando crisis sociales.
  • Más impuestos, lo que asfixia aún más la economía.
  • Default o reestructuración de la deuda, lo que afecta la confianza de los inversionistas y el acceso a nuevos créditos.

Lecciones aprendidas

Los gobiernos populistas y de ultraizquierda tienden a repetir el mismo patrón en el uso de la política fiscal: gasto público excesivo, aumento de impuestos, endeudamiento descontrolado y crisis fiscal. La lección fundamental es que la estabilidad económica no se puede construir únicamente sobre el gasto estatal. La inversión responsable, la diversificación de ingresos y una política fiscal sostenible son claves para evitar el colapso financiero.

Países que han logrado esquivar este ciclo han apostado por modelos más equilibrados, donde el gasto público se ajusta a los ingresos, la inversión privada es incentivada y el endeudamiento se maneja con criterios de sostenibilidad. La historia demuestra que el populismo fiscal trae consigo un costo elevado que, tarde o temprano, termina pagando la sociedad.

Sin embargo, el antídoto más importante es dudar de lo que ofrecen los políticos en elecciones. No creas que más subsidios y bonos se sostienen en el tiempo, revisa como lo van a financiar y que medidas pueden tomar. 

Sígueme, comparte y deja tus comentarios.

 

Share:

domingo, 13 de octubre de 2024

Impuesto al patrimonio la vieja excusa para más gasto público del Estado

Los impuestos al patrimonio son considerados por muchos expertos en tributación como una medida que desalienta el crecimiento económico y la inversión, afectando negativamente la competitividad de un país. Este tipo de impuestos graba los activos acumulados de individuos y empresas, lo cual puede percibirse como un castigo a quienes han ahorrado, invertido o crecido financieramente. Además, un impuesto al patrimonio introduce el riesgo de una doble tributación, ya que muchas veces los activos ya han sido gravados previamente en forma de impuestos sobre la renta o ganancias de capital. Esto crea un entorno poco atractivo para los inversionistas, quienes pueden optar por trasladar sus capitales a jurisdicciones más favorables, limitando así el flujo de capitales y la creación de empleo a nivel local. Te invito a que des click en las palabras patrimonio y tributación para que aprendas más de esto.

Los fuertes impuestos terminan destruyendo la iniciativa privada y el empleo


Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Comunismo América Latina Capitalismo Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Mercado Planificación juventud universitaria libertad individual Cambio climático China Crisis Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Hayek Impuestos Inmigración Justicia social Lenguaje Marxismo Mises Neoliberalismo Partido economía educación liberal libertad económica Aranceles Argentina Automatización Axel Kaiser Bruselas Burocracia CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Corrupción Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba DeepSeek Democracia Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Ideología Igualdad Igualitarismo Inflación Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Karl Marx Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias bienestar juvenil clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor cuentas de ahorro educativas desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad educativa microescuelas modelo económico del streaming. motosierra orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.