Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Mario Vargas Llosa: el escritor liberal que se hizo eterno.

 

Cuando el Perú se debatía entre el caos económico y la confusión ideológica de la izquierda del APRA y del terrorismo, un novelista ya consagrado, Mario Vargas Llosa, tomó una decisión que marcaría su historia y la del liberalismo hispanoamericano.

Vargas Llosa no fue un liberal desde siempre. Como muchos jóvenes de su generación, simpatizó con la izquierda revolucionaria y defendió inicialmente la Revolución Cubana que en ese momento era el faro para muchos intelectuales, quién no era de izquierda recibía el escarnio público y el silencio casi inmediato de editoriales y medios de comunicación pro izquierda. Pero el desencanto fue rápido y profundo, Cuba era una mentira disfrazada con ropas finas. La censura, la represión y el autoritarismo lo llevaron a abandonar el marxismo y a abrazar el liberalismo clásico, vivir la mentira produjo ese desenlace. Los hechos fueron el mejor maestro para encontrar la verdad. Así lo narró él mismo en La llamada de la tribu (2018), una obra en la que repasa a sus mentores ideológicos: Adam Smith, Hayek, Popper, Berlin y otros gigantes de la libertad.

En los años noventa, cuando la mayoría callaba, Mario se volvió voz. Voz contra el populismo, el colectivismo y el nacionalismo autoritario. Fue candidato a la presidencia del Perú con un programa de economía abierta y Estado limitado. Aunque perdió las elecciones, muchas de sus propuestas fueron adoptadas posteriormente, incluso por su rival Alberto Fujimori (el chino), aunque sin el respeto institucional que él defendía.

No fue un liberal economicista, sino humanista. Defendía la propiedad privada y el mercado libre, pero también el Estado de Derecho, la cultura, la justicia independiente y la educación como vía para la emancipación individual. Algo que le terminó costando la crítica y el odio enfermizo entre escritores de línea roja.

En su vida, Vargas Llosa fue más que un autor galardonado. Fue mentor, promotor, y, para muchos un faro que evitaba encallar en las rocas del marxismo destructor de vidas. Fundó la Fundación Internacional para la Libertad, tejió redes, alentó vocaciones. Hizo sentir a muchos que defender la libertad no era locura, sino responsabilidad con los que menos tienen.

Queda su obra, su voz y su convicción: que el liberalismo es la mejor defensa contra los dogmas del poder. Que la libertad, aunque incomprendida, siempre vale la pena. Juan Ramón Jiménez (1881-1958) escribió: En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida. Ese bordado lo llevó a Vargas Llosa a escribir de manera inmortal su pensamiento sobre la libertad.

Comenta si has leído a Mario Vargas Llosa y qué aprendiste de sus libros.


Share:

sábado, 15 de marzo de 2025

Por qué el Socialismo siempre falla: Algunas lecciones de América Latina.



El odio al Dólar y al Libre Comercio en los países Bolivarianos

Los gobiernos socialistas de Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba tienen algo en común, implementan las mismas políticas económicas con algunas pequeñas diferencias. Lo cierto es que siempre incluyen una fuerte intervención estatal en la economía, tienen un recurrente odio al dólar estadounidense, al libre comercio y a la propiedad privada. Sus características comunes son: incremento del gasto fiscal y la tendencia a conformar un Estado con una estructura administrativa grasosa. A continuación, se analizan estas características y se destacan los paralelismos entre estos países, resaltando la recurrencia de dichas medidas.

Intervención Estatal y Aversión a la Propiedad Privada

En estos países, el Estado desempeña un papel central en la economía, asumiendo el control de sectores estratégicos y limitando la participación del sector privado. En Venezuela, durante el gobierno de Hugo Chávez, se llevaron a cabo numerosas nacionalizaciones en áreas como petróleo, electricidad y telecomunicaciones, con el objetivo de reducir la influencia extranjera y promover la "democratización económica" a los pocos años solo se tuvo empresas sin crecimiento y con activos obsoletos, se redujo la inversión interna, destruyendo la estructura nacionalizada. De manera similar, Bolivia, bajo la presidencia de Evo Morales, nacionalizó la industria del gas y el petróleo en 2006, buscando recuperar el control de los recursos naturales para el Estado. A la fecha, con Luis Arce de presidente, la industria del gas ha perdido fuerza en Sudamérica y necesita fuertes inversiones para subsistir.

En Cuba, desde la Revolución de 1959, la economía ha estado mayoritariamente en manos del Estado, con una mínima participación del sector privado. Aunque recientemente se han permitido pequeñas empresas privadas, estas operan bajo estrictas regulaciones y limitaciones que terminan haciendo inoperable una iniciativa privada. Nicaragua, bajo el liderazgo de Daniel Ortega, ha seguido una trayectoria similar, con políticas que favorecen el control estatal sobre sectores clave de la economía y una postura crítica hacia la propiedad privada que no es de la familia del presidente Ortega.

Aversión al Dólar Estadounidense y al Libre Comercio

Estos gobiernos siempre muestran una postura crítica hacia el dólar estadounidense y han buscado alternativas para reducir su dependencia de esta moneda, le llaman hegemonía imperialista de la moneda. Por ejemplo, Venezuela impulsó la creación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), una moneda virtual destinada a facilitar el comercio entre los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con el objetivo de disminuir la hegemonía del dólar en la región, al final sirvió como medio para lavar activos en Ecuador importando y exportando de manera ficticia bienes, esto sigue un proceso legal aún en Ecuador por un perjuicio al Banco Central.

Bolivia también ha promovido la "bolivianización" de su economía, incentivando el uso de la moneda local en lugar del dólar para protegerse de posibles crisis económicas. Sin embargo, los bolivianos siguen guardando sus ahorros en dólares. Cuba, por su parte, ha implementado medidas para captar divisas extranjeras, como la apertura de tiendas que solo aceptan dólares, aunque esto ha generado más desigualdades entre la población que no tiene acceso a las remesas enviadas desde los Estados Unidos. Nicaragua ha mantenido una postura crítica hacia el dólar y ha buscado fortalecer su moneda local a través de políticas monetarias y fiscales, que a la larga solo benefician a los poseedores de dólares que son las familias del poder que manejan la principales exportaciones del país

En cuanto al libre comercio, estos países han sido reticentes a integrarse en acuerdos que consideren contrarios a sus modelos económicos. En lugar de ello, han promovido alianzas alternativas como el ALBA, que sigue buscando una integración regional basada en la solidaridad y la complementariedad socialista, en contraposición a los tratados de libre comercio tradicionales con Europa y Estados Unidos.

Incremento del Gasto Fiscal y expansión del Estado

Una característica común en estos gobiernos es el aumento significativo del gasto público, orientado supuestamente a financiar programas sociales y subsidios, que terminan ensanchando la masa de beneficiarios sin que tenga fin la aparente ayuda. En Venezuela, el presupuesto para 2025 aumentó un 11% en comparación con el año anterior, alcanzando los 22.671 millones de dólares según Reuters y otras agencias de noticias. Este incremento del gasto por supuesto viene acompañado de una expansión de la burocracia estatal, lo que perpetúa ese "Estado obeso" con estructuras administrativas amplias y, en ocasiones, ineficientes que son más militantes que competitivas

Paralelismos y repetición de medidas

Si analizan las políticas económicas de Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba, se observan patrones similares que reflejan una visión compartida sobre el papel del Estado en la economía y la sociedad. La intervención estatal, la aversión al dólar y al libre comercio, y el incremento del gasto público son medidas recurrentes en estos países. La gran mentira es que estas políticas buscan la justicia social y la equidad, pero en la práctica han generan más inflación, escasez de bienes y servicios y la dependencia a importaciones. Terminan destruyendo la industria nacional, para crear empresas con manejo político que son las proveedoras de bienes de consumo como el caso de las cajas CLAP en Venezuela, o de alimentos en Cuba, todas ellas empresas gerenciadas por militares afines a los gobiernos socialistas.

El grave error

Creer que los gobiernos socialistas pueden crear un modelo alternativo al capitalismo tradicional, sin entender cómo funciona el mercado, los precios, la producción y la competitividad. La experiencia ha demostrado que una intervención estatal excesiva y la limitación de la iniciativa privada pueden conducir a ineficiencias económicas y afectar negativamente el bienestar de la población, no en vano tienen altos niveles de inflación desabastecimiento de productos, y crisis en infraestructura.

Sígueme y te invito a que comentes sobre la pregunta: ¿Hasta cuándo seguiremos repitiendo los errores del socialismo? ¡Lee, reflexiona y únete al debate!


Share:

viernes, 28 de febrero de 2025

Capitalismo, Deuda y Saqueo Financiero

 



El papel del capitalismo en el crecimiento económico

El capitalismo ha sido, y continúa siendo, el motor fundamental que impulsa el crecimiento y la innovación en las economías modernas. Este sistema se basa en la libertad de mercado, donde la competencia y la inversión privada estimulan la creatividad y la eficiencia. A lo largo de la historia, numerosos países han experimentado un notable desarrollo gracias a la apertura económica y la capacidad de atraer inversiones extranjeras.

Un aspecto crucial para el desarrollo de cualquier nación es la forma en que administra sus finanzas públicas. Las políticas fiscales responsables, basadas en la disciplina y la transparencia, favorecen un entorno propicio para la inversión y el crecimiento. Cuando los gobiernos actúan con responsabilidad, pueden aprovechar los recursos para mejorar la infraestructura, la educación y otros sectores vitales.

En cambio, el proteccionismo estatal y el intervencionismo excesivo, que a menudo acompañan a regímenes de corte colectivista, terminan por distorsionar la economía. Estas políticas generan ineficiencias y limitan la competitividad, lo que se traduce en un círculo vicioso de endeudamiento y malgasto. Algo muy común en América Latina desde el siglo pasado con gobiernos de corte populista en Argentina, Brasil y Bolivia, que usando los ingresos favorables de sus materias primas, aumentaron el gasto sin mayores beneficios en la reducción de la pobreza.


La importancia de la libertad económica en la generación de riqueza

La libertad económica es uno de los pilares que sustenta la capacidad de una sociedad para generar riqueza y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Este principio permite que los mercados se autorregulen y que las empresas puedan responder rápidamente a las demandas y oportunidades del entorno global. La apertura al comercio y a la inversión extranjera crea un ambiente de constante innovación, en el que cada actor puede contribuir a la prosperidad colectiva. Sin embargo, la evidencia de este beneficio, no logra convencer a los populistas que piensan en cerrarse al mundo volviendo al viejo modelo de sustitución de importaciones.

Deuda externa: causas reales y malentendidos comunes

La deuda externa es un tema que a menudo se presenta como un síntoma de la opresión financiera internacional. Sin embargo, es importante analizarla con objetividad: el problema casi siempre radica, en el uso ineficiente de los recursos y en políticas fiscales mal gestionadas. Un claro ejemplo es el caso de Ecuador, donde la deuda creció considerablemente desde el 2014 debido a decisiones internas de aumento del gasto público poco acertadas luego de su puesta en marcha, y no como consecuencia de un “saqueo” por parte de inversionistas extranjeros.

Es esencial que los gobiernos reconozcan sus propias responsabilidades y se comprometan a implementar reformas estructurales que permitan una gestión adecuada de la economía, y no justificar los desaciertos usando fantasmas o pretextos de corte ideológico. Culpar únicamente a factores externos solo desvía la atención de los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible.


El mito del "saqueo financiero internacional"

Existe una narrativa común que culpa al capital extranjero de todos los males económicos, un argumento que ha sido utilizado para justificar políticas intervencionistas y aislacionistas. No cabe duda de que existen prácticas abusivas en algunos contextos, pero generalizar y etiquetar toda la inversión extranjera como un “saqueo” es, a mi parecer, una falacia ideológica.

El capital extranjero, cuando se canaliza de manera correcta, puede ser una fuente vital de innovación y progreso. La clave está en establecer marcos legales y políticas de transparencia que protejan los intereses nacionales sin cerrar las puertas a la inversión y al comercio global. Personalmente, considero que esta visión equilibrada es la que conduce a un desarrollo real y duradero, superando las simplificaciones que suelen asociarse al discurso colectivista.


Te invito a que dejes tu comentario ante la pregunta: ¿La culpa del endeudamiento de los países de América Latina es un problema interno o los organismos internacionales endeudan a la fuerza a los países?



Share:

sábado, 25 de enero de 2025

Los aportes para reducir la desigualdad

 


Lo clásico del relato de la desigualdad

La clásica confiable en la política es hablar en cualquier momento de desigualdad social y económica. Los ultra izquierda que se visten de todos los colores, siempre le echan la culpa a la ignorancia de no entender sobre cómo funcionan los mercados y la iniciativa privada. Repiten y repiten que las personas por encima del capital y del mercado. Estas palabras son ampliamente difundidas, simplificando en exceso las dinámicas económicas y sociales,  ignorando los datos históricos y empíricos que demuestran un panorama más complejo.

La realidad detrás de la desigualdad

La desigualdad es un fenómeno multifacético que depende de una serie de factores, incluyendo políticas públicas, estructuras institucionales, educación, acceso a la tecnología, e incluso patrones culturales. Si bien es cierto que los sistemas basados en mercados libres pueden generar disparidades económicas en el corto plazo debido a la competencia y la especialización, también han demostrado ser efectivos en la reducción de la pobreza y en la creación de oportunidades económicas en el largo plazo, esto último es olvidado a propósito por los agoreros del mal, esos intelectuales orgánicos como decía Gramsci al servicio de la izquierda revolucionaria.

Datos relevantes sobre desigualdad y liberalismo

  1. Reducción global de la pobreza extrema: Según datos del Banco Mundial, en 1981, el 42.7% de la población mundial vivía en pobreza extrema (menos de $2.15 al día). Para 2019, esta cifra se había reducido al 9.2%. Gran parte de este progreso puede atribuirse a la expansión de economías abiertas y al comercio internacional, que se puede evidenciar con fuerza en la Argentina del 2025, cuando el indicador de pobreza de 54% pasó a menos del 40% en un solo año usando la lógica de la calidad del gasto.

  2. Crecimiento en economías de mercado: Países como China e India, que adoptaron gradualmente políticas de mercado en las últimas décadas, experimentaron un crecimiento económico sin precedentes. Solo en China, más de 800 millones de personas salieron de la pobreza desde la apertura económica iniciada en los años 80. Lo que no ocurre en Cuba por ejemplo con más de 60 años usando políticas de control de la producción y con restricciones en el uso de propiedad.

  3. Innovación y acceso a bienes: Los sistemas liberales han impulsado avances tecnológicos que, aunque en un inicio se concentran en grupos específicos, terminan beneficiando a la mayoría de la población. Ejemplos como los teléfonos inteligentes, el acceso a internet y las vacunas contra enfermedades reflejan cómo la competencia en mercados abiertos amplifica el acceso a bienes y servicios en todas las capas sociales. Como ejemplo de ello es Israel y Estados Unidos que lideran la producción de patentes, caso que no sucede en países marxista y socialistas en Africa y Asia.

El papel de las políticas públicas

Aunque el liberalismo ha sido un motor de desarrollo económico, la desigualdad no es un problema que se soluciona únicamente con el crecimiento del PIB. Es aquí donde entra el rol de las políticas públicas. Los Estados pueden y deben implementar medidas redistributivas, como impuestos progresivos y programas sociales, para garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos.

En este sentido, es importante señalar que los países con menor desigualdad relativa, como los nórdicos (Suecia, Dinamarca, Noruega), combinan economías de mercado abiertas con políticas públicas robustas. Esto demuestra que el problema no radica en el liberalismo en sí, sino en cómo se gestiona y regula para equilibrar los resultados. Lo contrario siempre implica mayor desigualdad con mayor uso de recursos de los impuestos cobrados.

¿Qué se necesita para acabar con el mito?

  1. Educación económica: Muchos mitos en torno al liberalismo surgen de una falta de comprensión sobre cómo funcionan los mercados y cómo interactúan con las políticas públicas. Mejorar la educación económica podría disipar creencias infundadas, un reto desde la parte inicial de la educación pública y privada.

  2. Datos por encima de ideologías: Los debates sobre desigualdad deben estar informados por datos objetivos. Culpar al liberalismo de manera generalizada ignora que otros sistemas, como los regímenes centralizados de Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Irán, por mencionar algunos, han generado desigualdades aún más marcadas en mujeres y jóvenes. Seguimos creyendo en las mentiras de salud de excelencia y educación de calidad en Cuba, cuando las evidencias confirman que sus sistemas sanitarios y educativos viven en crisis y son verdaderos desastres.

  3. Énfasis en la inclusión: El liberalismo del siglo XXI incorpora enfoques tecnológicos nuevos que priorizan la igualdad de oportunidades, el claro ejemplo, el uso de internet y de celulares de bajo costo. Las nuevas modalidades de educación son parte de estas propuestas de reducción de desigualdades.

"La desigualdad no es un defecto inevitable del liberalismo, sino una oportunidad para afinar su aplicación en beneficio de todos".

Sígueme para más temas que promueven el fin del relato zurdo, deja tu comentario

Share:

martes, 31 de diciembre de 2024

Estado regulador



 ¿Es posible la desregulación en Ecuador?

En un mundo donde la velocidad de los mercados y las transformaciones tecnológicas demandan flexibilidad, el papel del Estado como regulador ha comenzado a ser cuestionado. Ecuador, con un sistema económico históricamente intervenido y fuertemente regulado, enfrenta la oportunidad de reimaginar su modelo económico para alinearse con las dinámicas globales modernas. Pero, ¿es posible abandonar el estado regulador y optar por la desregulación en un contexto como el ecuatoriano?

La desregulación no es un sinónimo de anarquía económica; es, en cambio, una estrategia para simplificar las normas y liberar el potencial creativo y productivo de los agentes económicos. En países con como Ecuador, la proliferación de regulaciones a menudo genera efectos adversos: burocracia excesiva, trabas al emprendimiento, mercados laborales rígidos y un entorno de inversión poco atractivo. Esto no solo afecta a las grandes empresas, sino que golpea especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que constituyen la columna vertebral de la economía local.

Si bien los defensores del Estado regulador argumentan que este modelo garantiza estabilidad y protege a los sectores más vulnerables, la realidad es que un exceso de controles puede generar ineficiencia, corrupción y una cultura de dependencia. Es aquí donde surge la pregunta crucial: ¿hasta qué punto la regulación beneficia realmente a la sociedad, y cuándo empieza a ser un obstáculo para el progreso?

Abandonar el Estado regulador no significa renunciar a la responsabilidad estatal, sino transformarla. Un modelo desregulado enfocado en incentivar la libre competencia, reducir barreras administrativas y fomentar la innovación puede ser la clave para que Ecuador desate su verdadero potencial económico. Este blog explorará cómo la desregulación, aplicada de manera estratégica, podría convertirse en el motor de una economía más dinámica, competitiva y próspera. ¿Estamos listos para este cambio? La respuesta podría definir nuestro futuro.

Te invito a leer este artículo publicado en Diario Correo y dejar tus comentarios.

Dale click a este enlace que te lleva al artículo.

Share:

jueves, 26 de diciembre de 2024

El mito del buen salvaje


Por John Campuzano

Leer a Carlos Rangel, ayuda a nuestro análisis sobre Ecuador y por qué no salimos del canibalismo político que detiene nuestras posibilidades de salir del subdesarrollo. Su obra cumbre “Del buen salvaje al buen revolucionario”, es un magistral estudio sobre los mitos que han alimentado las falsas narrativas latinoamericanas. Rangel desnuda la persistente inclinación de la región por buscar culpables externos y soluciones mesiánicas para sus problemas internos. Ecuador, con su historia marcada por crisis políticas recurrentes, encarna perfectamente este paradigma.

La idealización del “buen salvaje”, como figura mitificada que, según ciertas visiones de la ultra izquierda y del indigenismo Mariateguista de reciente data, nos vende la idea que antes se vivía en el Sumak Kausay y que los colonizadores destruyeron todo. Asimismo, denuncia el salto directo hacia el “buen revolucionario”, ese héroe izquierdoso que promete liberar a los pueblos de siglos de opresión española y yanqui. En el contexto ecuatoriano, estos argumentos son parte de los discursos políticos que, una y otra vez, prometen transformaciones radicales sin atender los problemas centrales del desarrollo: institucionalidad débil, educación de mala calidad e inestabilidad económica permanente. 

La persistencia de las crisis políticas en Ecuador refleja una fractura profunda entre la retórica y la acción. Seguimos echando la culpa al neoliberalismo, aun cuando gobiernan políticos de izquierda, de centro izquierda y populistas que son encarnizados defensores del gasto público. Las prácticas de improvisación, corrupción y debilitamiento institucional se mantienen y los políticos que ganan tienen miedo de ser mal vistos por la prensa y por los mal llamados movimientos sociales que casi siempre responden al status quo de no dejar hacer.

En Ecuador, resulta fundamental superar la mentalidad de víctima histórica del “imperio yanqui” y asumir una postura activa que fomente la construcción de instituciones democráticas fuertes. Con partidos políticos reales y no con empresas electoreras al servicio de Mesías que cada cuatro años nos obligan a votar por lo peor que se puede encontrar en el escenario nacional. Son peligrosos los simplismos de que solo con votar se logra cambiar al país, hay que castigar a los aventureros de la política y a los camisetazos que solo nos hacen perder años y recursos.

Deja tu comentario sobre si Carlos Rangel sigue vigente en la actualidad.

Share:

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Defendiendo al Estado y la burocracia dorada

Friedrich Hayek y Milton Friedman han advertido sobre los peligros de un Estado obeso. El que lejos de promover el bienestar general, puede convertirse en un Leviatán insaciable, que consume los impuestos para mantener una burocracia cada vez más costosa. 

Enlace al artículo Diario Correo: El tamaño del Estado

Deja tus comentarios!!!

Share:

martes, 22 de octubre de 2024

El Estado como obstáculo para el desarrollo

Jay Nock, manifiesta que el Estado crece a expensas de la sociedad civil, erosionando la autonomía individual y colectiva. Herbert Spencer, por su parte, en "El individuo contra el Estado", argumentaba que el intervencionismo estatal sofocaba el progreso natural de la sociedad y el desarrollo de las capacidades individuales. Es el momento de retomar estas ideas si queremos salir del subdesarrollo provocado por esa burocracia ampulosa al estilo argentino.



https://diariocorreo.com.ec/104939/opinion/cuando-el-estado-se-convierte-en-el-obstaculo

Share:

viernes, 11 de octubre de 2024

El mito del Estado Benefactor

El mito del estado benefactor es una idea que suele atraer mucho a jóvenes en colegios y universidades de todo el mundo. La idea es vender soluciones centralizadas y colectivas para el bienestar social. Para muchos socialistas universitarios, el Estado benefactor es visto como una garantía de justicia social y protección, un ente paternalista que asegura vivienda, salud, educación y empleo para todos sin excepción. Sin embargo, esta visión ignora los límites económicos y las ineficiencias que suelen acompañar a un Estado inflado, solo mirar a Grecia en Europa y Argentina en América como recientes ejemplos. 



https://diariocorreo.com.ec/103950/opinion/el-mito-del-estado-benefactor-y-el-lastre-de-la-victimizacion-en-sudamerica 

 

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Comunismo América Latina Capitalismo Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Mercado Planificación juventud universitaria libertad individual Cambio climático China Crisis Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Hayek Impuestos Inmigración Justicia social Lenguaje Marxismo Mises Neoliberalismo Partido economía educación liberal libertad económica Aranceles Argentina Automatización Axel Kaiser Bruselas Burocracia CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Corrupción Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba DeepSeek Democracia Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Ideología Igualdad Igualitarismo Inflación Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Karl Marx Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias bienestar juvenil clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor cuentas de ahorro educativas desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad educativa microescuelas modelo económico del streaming. motosierra orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.