Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta Mises. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mises. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Crítica a la Economía Popular y Solidaria (EPS) desde la Praxeología de Ludwig von Mises

 


Dr. Armando José Urdaneta Montiel

¿Es viable la Economía Popular y Solidaria (EPS)?

En el contexto actual, el supuesto modelo de Economía Popular y Solidaria (EPS) que tanto se vende en Ecuador, este se presenta como una respuesta institucional frente a la exclusión social, de dice que promueve la cooperación y la redistribución mediante el impulso estatal a cooperativas y asociaciones. Sin embargo, desde la óptica praxeológica de Ludwig von Mises y su individualismo metodológico, esta concepción presenta serias contradicciones que deben ser analizadas críticamente.

El supuesto que subyace en la EPS es que los colectivos —cooperativas, asociaciones, comunidades— actúan como agentes racionales y homogéneos en pos del “bien común”. Este planteamiento se enmarca dentro del colectivismo metodológico, que atribuye voluntad y racionalidad a entidades supraindividuales. No obstante, Mises advierte que solo los individuos actúan; toda acción económica es resultado de decisiones personales orientadas a fines específicos. Por tanto, concebir a las cooperativas como unidades monolíticas ignora la diversidad de intereses que coexisten en su interior.

El cooperativismo, como forma organizativa, no excluye los conflictos. Al contrario, agrupa personas con objetivos particulares que pueden entrar en tensión. La narrativa oficial de la EPS invisibiliza estas fricciones, presentando una imagen idealizada de solidaridad y consenso, una entelequia de producción. Sin embargo, los incentivos individuales dentro de las cooperativas siguen operando, incluso en entornos fuertemente subsidiados.

Además, el modelo EPS, sostenido por políticas públicas que otorgan subsidios, exoneraciones y asistencia técnica, altera la lógica de mercado. Tales incentivos no solo desvirtúan la señalización de precios y la competencia, sino que generan comportamientos rentistas y dependencia estatal. Lejos de empoderar, estas medidas perpetúan estructuras que frenan la innovación y debilitan la capacidad de los socios para asumir riesgos y actuar con autonomía.

Un ejemplo concreto de estas distorsiones se observa en cooperativas agrícolas en Ecuador, como las asociaciones de productores de banano de pequeños agricultores en provincias como El Oro o Los Ríos. Muchas de estas organizaciones, al depender de compras estatales mediante convenios con empresas públicas o programas sociales, pierden capacidad de competir en mercados internacionales. El resultado es un producto con bajo valor agregado, escasa innovación y altos niveles de ineficiencia productiva. En vez de insertarse en cadenas de valor globales, estas cooperativas quedan atrapadas en relaciones clientelares de precio y cupo.

Otro caso es el de las cooperativas de ahorro y crédito que han sido creadas por impulso estatal y con supervisión relajada. Al operar con fondos públicos y sin una estructura de gobernanza sólida, muchas han terminado en procesos de intervención, como ocurrió con varias cooperativas en la Sierra Centro del Ecuador. La ilusión de autosostenibilidad desaparece cuando los socios descubren que la rentabilidad no proviene de decisiones racionales de inversión, sino del constante flujo de recursos públicos.

Más aún, cuando la EPS se convierte en política pública central, su fracaso se profundiza: se crean estructuras burocráticas para su fomento (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria), se condiciona el acceso al crédito a formas asociativas forzadas, y se obstaculiza la entrada de emprendimientos individuales que podrían responder con mayor flexibilidad a la demanda del mercado. En países donde se ha institucionalizado la EPS como paradigma económico —como Venezuela durante el auge del “socialismo del siglo XXI”— se ha evidenciado una rápida degradación del aparato productivo, una pérdida de eficiencia y un desincentivo al esfuerzo individual.

Desde una perspectiva praxeológica, la verdadera cooperación económica emerge de decisiones libres y voluntarias en un entorno de precios libres y propiedad privada. Cuando el Estado interfiere, centralizando decisiones y promoviendo criterios políticos por encima de los económicos, impide que los actores respondan eficazmente a las señales del mercado.

En consecuencia, la EPS, al priorizar una solidaridad dirigida desde arriba y no construida desde la acción individual, termina por imponer un marco institucional que erosiona la libertad personal. El resultado es una economía menos dinámica, donde los agentes no responden a la lógica del intercambio voluntario, sino a directrices externas.

La praxeología nos recuerda que solo los individuos actúan, y que cualquier teoría que ignore esta verdad cae en el error. El desafío no está en negar la cooperación, sino en entender que esta debe surgir de la libertad individual, no de imposiciones colectivas legitimadas por el Estado.


Share:

jueves, 27 de marzo de 2025

The Fourier Complex

 


Por: Venezuela Libre

Hace unos años, durante una caminata por un mercado popular en Guayaquil, escuché a un hombre decir con convicción: “Aquí uno trabaja, se esfuerza… pero si no estás con los políticos, no llegas a nada.” Sus palabras me dejaron pensando. ¿Qué tan cierto es eso? ¿Y cuánto influye esa forma de pensar en nuestras decisiones políticas?

En América Latina, nuestras elecciones políticas no solo se deciden en las urnas, sino también en nuestras creencias más profundas. Las ideologías que dominan la región no surgen en el vacío: están moldeadas por factores socioeconómicos, culturales y psicológicos que nos atraviesan desde la infancia.

Uno de esos factores, poco mencionado pero muy poderoso, es el locus de control externo. Se trata de una creencia psicológica según la cual los acontecimientos de nuestra vida no dependen de lo que hacemos, sino de factores fuera de nuestro alcance: el destino, la suerte, la política, los poderosos. Quienes piensan de este modo suelen sentirse a merced del sistema y, muchas veces, impotentes frente a él.

No es difícil entender por qué esta idea ha calado tan hondo en nuestros pueblos. Nuestra historia ha estado marcada por crisis económicas, corrupción, pobreza y promesas incumplidas. En ese contexto, no sorprende que muchas personas, cansadas y frustradas, busquen soluciones colectivas o idealistas, y depositen su esperanza en líderes, caudillos o sistemas que prometen cambiarlo todo desde arriba hacia abajo.

Aquí es donde entra un concepto muy interesante: el complejo de Fourier, descrito por el economista Ludwig von Mises. Él observó cómo algunas personas, ante sus fracasos o limitaciones personales, idealizan el socialismo o cualquier sistema colectivista como la única salida posible. Para quienes tienen un locus de control externo, la idea de que “el sistema” es el culpable de sus problemas es mucho más fácil de aceptar que asumir una responsabilidad individual.

Pero atención: no se trata de culpar a nadie ni de simplificar un fenómeno tan complejo. Porque es verdad que, en muchos casos, las estructuras sociales sí limitan el progreso individual, y que la intervención estatal es necesaria para corregir problemas históricos.

Sin embargo, también es necesario abrir el diálogo: ¿hasta qué punto nuestras decisiones políticas están guiadas por una visión fatalista del mundo? ¿Qué pasaría si fomentáramos una cultura del locus de control interno, donde cada persona se sintiera capaz de cambiar su destino y no de esperar la mano del Estado?

Las preferencias políticas en América Latina no son el resultado de un solo factor. La historia, la cultura, la educación, la economía y nuestras propias creencias se entrelazan para formar un entramado complejo y a veces difícil de entender. Pero si queremos comprender hacia dónde va nuestra región, necesitamos mirar también hacia adentro, hacia esas ideas invisibles que nos mueven sin que lo notemos.

Porque quizá, solo quizá, el verdadero cambio comience cuando dejamos de preguntar “¿Quién tiene el control?” y empezamos a decir: “Yo también lo tengo y puedo hacer los cambios con esfuerzo y trabajo.”

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Comunismo América Latina Capitalismo Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Mercado Planificación juventud universitaria libertad individual Cambio climático China Crisis Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Hayek Impuestos Inmigración Justicia social Lenguaje Marxismo Mises Neoliberalismo Partido economía educación liberal libertad económica Aranceles Argentina Automatización Axel Kaiser Bruselas Burocracia CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Corrupción Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba DeepSeek Democracia Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Ideología Igualdad Igualitarismo Inflación Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Karl Marx Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias bienestar juvenil clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor cuentas de ahorro educativas desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad educativa microescuelas modelo económico del streaming. motosierra orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.