Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta pandillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pandillas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Inmigración descontrolada y deterioro económico: la lección de Estados Unidos

 


Dr. John Campuzano Vásquez.

En las últimas dos décadas, Estados Unidos ha experimentado uno de los fenómenos más complejos y desafiantes en términos económicos y sociales: el crecimiento sostenido de la inmigración no calificada, muchas veces ilegal, que ha venido a tensionar su mercado laboral, el gasto público, la seguridad ciudadana y la cohesión institucional.

Los datos del Pew Research Center muestran que desde el año 2000, la población inmigrante en EE.UU. ha crecido en más de 25 millones de personas, de las cuales una proporción significativa ha ingresado sin calificaciones laborales mínimas o sin estatus migratorio legal. Esto ha coincidido con un creciente deterioro en áreas fronterizas, el colapso de servicios públicos locales y el resurgimiento de problemas sociales que ya se consideraban superados.

Impacto económico real: entre la ilusión y la carga fiscal

Desde ciertos discursos progresistas se insiste en que “toda inmigración es buena”, pero la realidad es más compleja. Mientras los migrantes calificados contribuyen a la innovación, al crecimiento de industrias clave (como la tecnología o la medicina), los no calificados tienden a insertarse en sectores informales, compitiendo con trabajadores locales por empleos de baja remuneración y generando presiones salariales a la baja.

Un estudio del economista George Borjas de Harvard University ha documentado cómo la inmigración no calificada ha reducido los salarios de los estadounidenses con bajo nivel educativo en aproximadamente un 3% en promedio. Además, muchos de estos trabajadores acceden a programas de asistencia social —educación, salud, subsidios de vivienda— generando una carga fiscal creciente, especialmente en estados como California, Texas y Nueva York.

Inseguridad y descomposición social: el caso de las pandillas

Más allá de lo económico, se ha dado un deterioro evidente en la seguridad. Organizaciones criminales como la Mara Salvatrucha (MS-13) se han afianzado en ciudades norteamericanas gracias a flujos migratorios no regulados. Grupos con raíces en Centroamérica, a menudo formados por individuos que ingresaron ilegalmente durante oleadas masivas, han convertido barrios enteros en zonas de alto riesgo, afectando a las comunidades hispanas legales que buscan vivir en paz y prosperar.

Nueva York, Los Ángeles y Houston son ejemplos de ciudades que han debido reforzar sus presupuestos de seguridad por el avance de estas pandillas. El resultado ha sido una mayor presencia policial, la estigmatización de ciertos barrios y un desgaste institucional que se traduce en menos recursos para educación o infraestructura.

La respuesta liberal: fronteras ordenadas y mercado funcional

Desde una perspectiva liberal, no se trata de rechazar la inmigración, sino de ordenarla y vincularla al mérito y al mercado. Es decir, abrir las puertas a quienes pueden aportar a la economía, respetar la ley y adaptarse a las reglas del juego institucional. Esto significa:

  1. Reforma migratoria basada en puntos, como el modelo australiano o canadiense, donde se evalúa idioma, estudios, experiencia laboral y adaptabilidad.

  2. Cierre de fronteras ilegales: sin soberanía fronteriza no puede haber política migratoria. Esto no es xenofobia, es lógica estatal.

  3. Desincentivo de subsidios a ilegales: si no hay beneficio para cruzar sin documentos, el flujo disminuirá.

  4. Promoción del empleo productivo y formalización, evitando que los migrantes ilegales sean explotados por empleadores sin escrúpulos que distorsionan el mercado laboral.

El objetivo no es castigar al migrante, sino proteger a los ciudadanos y al Estado de bienestar que los contribuyentes han sostenido durante décadas. Abrir las fronteras sin control es tan irresponsable como dejar que cualquiera use tu tarjeta de crédito sin tu consentimiento.

¿Sabías que algunas ciudades estadounidenses gastan más en servicios a migrantes ilegales que en seguridad pública?

¿Te interesa saber cómo un enfoque liberal puede frenar el deterioro económico y social causado por una inmigración mal gestionada?

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.

Vistas a la página