Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta bandas cambiarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bandas cambiarias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Superávit fiscal, estabilidad monetaria y déficit comercial

 


Por: Dr. Armando José Urdaneta Montiel

En un mundo de volatilidad financiera, con expectativas frágiles y choques externos frecuentes, los países emergentes enfrentan un dilema estratégico: ¿cómo mantener el equilibrio macroeconómico sin caer en trampas autoimpuestas?

Una situación que ilustra este dilema es aquella en la que un país exhibe superávit fiscal, controla la oferta monetaria (M2) y, al mismo tiempo, presenta un déficit en su balanza comercial, todo esto bajo un régimen de tipo de cambio flexible con bandas cambiarias. Tradicionalmente, esta última condición —el déficit comercial— se ha visto como una señal de alerta. Pero, ¿lo es realmente?

El régimen de tipo de cambio flexible con bandas: equilibrio con flexibilidad

Este régimen permite que la moneda fluctúe libremente dentro de márgenes preestablecidos. Solo cuando se amenaza con romper estos límites, el banco central interviene. Se combina así la disciplina del mercado con una red de contención. La principal ventaja: funciona como una válvula de escape automática frente a desequilibrios externos, evitando intervenciones frecuentes.

A diferencia de un régimen fijo —que exige acumular reservas para defender la paridad—, en este sistema las reservas son un recurso de uso contingente, no estructural.

Superávit fiscal y estabilidad monetaria: las anclas del sistema

Un gobierno con superávit fiscal reduce la presión sobre la demanda agregada, modera las importaciones y evita depender del financiamiento externo. Si, al mismo tiempo, la oferta monetaria se mantiene constante, se limitan los riesgos inflacionarios y se evita una depreciación desordenada.

Estos dos pilares —disciplina fiscal y estabilidad monetaria— fortalecen la credibilidad del régimen cambiario y reducen la necesidad de intervención del banco central. La estabilidad, entonces, no se impone: se construye.

¿Y el déficit comercial? ¿Es motivo de alarma?

No necesariamente. En regímenes con bandas, una depreciación dentro del margen permitido puede corregir desequilibrios externos sin intervención directa. Además, no todo déficit es sinónimo de debilidad. En economías en crecimiento, el aumento de importaciones puede reflejar inversión en maquinaria, tecnología o bienes intermedios: insumos para la expansión productiva.

La clave es que este déficit no esté acompañado de desequilibrio fiscal ni monetario. Si esos fundamentos permanecen sólidos, el sistema puede tolerar un déficit comercial sin desestabilizarse.

El peligro de acumular reservas innecesariamente

Comprar divisas para acumular reservas implica inyectar moneda local. Si no se esteriliza esta operación, se rompe el equilibrio monetario. Y si se decide esterilizar, se incurre en costos cuasifiscales —como el pago de intereses por instrumentos de deuda del banco central— que pueden afectar la sostenibilidad de la política fiscal.

Peor aún, acumular reservas sin justificación puede ser leído por el mercado como una señal de desconfianza en el régimen cambiario. Lejos de fortalecer la credibilidad, podría sembrar dudas sobre la verdadera autonomía del banco central.

Confianza, no acumulación

La enseñanza es clara: la fortaleza de un régimen flexible con bandas no está en el volumen de reservas, sino en la calidad de sus fundamentos. La combinación de responsabilidad fiscal y control monetario genera un entorno donde el tipo de cambio puede cumplir su función sin interferencias innecesarias.

Acumular reservas solo debe hacerse cuando hay vulnerabilidades estructurales claras. En caso contrario, lo más prudente es confiar en el propio sistema, dejar que las bandas operen, y concentrarse en mantener la coherencia entre la política fiscal y monetaria.

 Reflexión final

La economía no siempre premia al más prevenido, sino al más coherente. En tiempos de incertidumbre, la confianza se gana con disciplina, no con acumulación. La paradoja del equilibrio no está en hacer más, sino en hacer lo correcto, en el momento justo.

¿Te interesan estos temas?
💬 Comenta, comparte o escríbenos tu opinión sobre cómo debe actuar la política cambiaria en tu país.

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.

Vistas a la página