Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

El dios que fracasó: la utopía se volvió tiranía.


¿Qué pasa cuando los sueños de justicia terminan en pesadilla? Esta es la pregunta central que atraviesa El dios que fracasó, un libro escrito por intelectuales que, en su juventud, abrazaron con esperanza el comunismo... y terminaron huyendo de él, desilusionados y marcados por la represión que presenciaron.

Los autores —entre ellos André Gide, Arthur Koestler e Ignazio Silone— no eran ajenos a la causa: creyeron que el comunismo traería igualdad, libertad y dignidad para todos, algo que en estos tiempos sigue vigente entre jóvenes captados y manipulados por viejos comunistas. Pero lo que encontraron fue otra cosa: dictaduras, censura, campos de trabajo forzado y millones de víctimas. Fue como despertar de una fe religiosa, sólo que la de ellos no tenía cielo, sino gulags.

¿Por qué este libro importa hoy?

Porque, aunque suene increíble, muchas personas —políticos, profesores, incluso algunos jóvenes— todavía defienden esa vieja promesa rota de la igualdad y el fin de los ricos. Dicen que el comunismo “nunca se ha aplicado bien”, y miran con nostalgia a modelos como Cuba, ignorando el sufrimiento real de millones de personas bajo esos regímenes.

Es como si el experimento fallido no bastara. Como si, ante las pruebas más evidentes, aún se buscara justificar lo injustificable. Y esto no es solo ingenuo, es también peligroso y hasta cierto punto demencial. Porque romantizar la opresión, aunque venga disfrazada de justicia social, siempre termina costando vidas.

Dostoievski ya lo vio venir

En Los hermanos Karamázov, el escritor ruso Fiódor Dostoievski cuenta la historia del Gran Inquisidor, un personaje que encarna una idea inquietante: que los seres humanos, por miedo a la libertad, prefieren obedecer a quien les prometa pan y orden. El comunismo, según los autores del libro, cayó exactamente en esa trampa: ofrecer seguridad a cambio de sumisión.

Lo que empezó como una revolución para liberar al ser humano terminó por aplastarlo, creando un Estado que lo controlaba todo: lo que comía, lo que pensaba, incluso lo que creía.

¿El problema? No es solo político, es humano

Las utopías igualitarias, según este libro, parten de una idea equivocada: que todos los humanos pueden y deben ser iguales en todo. Pero eso no es real. Somos complejos, únicos, impredecibles. Tratar de encajar a todos en el mismo molde solo lleva al fracaso… y muchas veces, al horror.

Por eso El dios que fracasó no es solo una crítica política, es también una reflexión profunda sobre la libertad, la dignidad humana y los peligros de creer en salvadores colectivos.

Y tú, ¿en qué crees?

En tiempos donde abundan los discursos radicales y las soluciones mágicas con líderes Mesiánicos como Hugo Chávez en Venezuela, este libro nos invita a pensar. A dudar. A no caer en la trampa de las promesas que suenan bonitas pero esconden cadenas. A entender que el verdadero cambio no viene de un Estado todopoderoso, sino de personas libres que deciden transformar su vida y su entorno desde abajo.

Porque la verdadera revolución —la que sí cambia al mundo— empieza por dentro.

¿Te atreves a cuestionar los dogmas? Sigue el blog y sigamos explorando las ideas que nos ayudan a pensar con libertad.


Enlaces a páginas web en los que puedes adquirir el libro

https://www.buscalibre.ec/libro-el-dios-que-fracaso/9788412115239/p/55747867

Share:

martes, 1 de abril de 2025

La nueva forma de conquista: ¿Cómo China condiciona su ayuda económica?


Un aporte de Venezuela Libre

En el pasado, las potencias coloniales tomaban territorios con ejércitos poderosos. Hoy, el campo de batalla es económico y China ha perfeccionado una estrategia que varios expertos llaman “la diplomacia de la deuda”. Esta nueva forma de conquista no requiere armas, sino préstamos. Países en desarrollo, necesitados de financiamiento rápido, aceptan condiciones que, en muchos casos, terminan comprometiendo su soberanía.

Esta estrategia de entrega de préstamos a países en desarrollo para proyectos de infraestructura, resulta ser financieramente insostenible para las naciones receptoras. Cuando estos países enfrentan dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, China aprovecha la situación y obtiene concesiones económicas o políticas favorables para sus empresas.

Un ejemplo destacado de esta estrategia es el caso de Sri Lanka. El país asiático recibió préstamos significativos de China para la construcción del puerto de Hambantota. Al no poder cumplir con los pagos de la deuda, Sri Lanka cedió el control del puerto a una empresa china por 99 años, lo que generó preocupaciones sobre la pérdida de soberanía y el aumento de la influencia china en la región.

Algo similar ocurre con el Canal de Panamá que es una arteria vital para el comercio mundial, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. En los últimos años, empresas chinas han incrementado su participación en esta estratégica vía, lo que ha generado diversas interpretaciones y debates sobre sus implicaciones, incluyendo a los Estados Unidos de manera reciente.

Principales Actores Chinos en el Canal

  • Hutchison Ports HoldingsEsta empresa, con sede en Hong Kong, administra dos puertos clave en las entradas del canal: Balboa en el lado Pacífico y Cristóbal en el lado Atlántico. Estas concesiones le otorgan un control significativo sobre el flujo de mercancías que transitan por el canal. ​

  • China Harbour Engineering CompanyHa mostrado interés en proyectos de infraestructura relacionados con el canal, incluyendo propuestas para la construcción de un cuarto juego de esclusas, lo que ampliaría la capacidad operativa de la vía interoceánica. ​

Implicaciones de la Inversión China

La creciente presencia de empresas chinas en el Canal de Panamá ha generado diversas opiniones:

  • EconómicasLas inversiones chinas han contribuido al desarrollo de infraestructura y a la modernización de las instalaciones portuarias, potenciando la eficiencia y capacidad del canal.

  • GeopolíticasAlgunos analistas y políticos estadounidenses han expresado preocupación por el aumento de la influencia china en una vía de navegación tan estratégica, considerando que podría afectar los intereses de Estados Unidos en la región. ​

  • Soberanía NacionalExiste un debate interno en Panamá sobre el equilibrio entre aprovechar las inversiones extranjeras y mantener el control soberano sobre una infraestructura tan emblemática y crucial para el país.

Otro caso es el de Venezuela, país que ha acumulado una deuda considerable con China, estimada entre 10.000 y 60.000 millones de dólares. Esta deuda ha condicionado las relaciones bilaterales, ya que China respalda al gobierno venezolano para asegurar la devolución de sus préstamos y mantener su presencia estratégica en la región.

Ecuador al cerrar su acceso a financiamiento internacional de multilaterales por la famosa declaración de ilegitimidad de la deuda externa en 2008. Recurrió a China en 2009 como su nuevo financiador. Lo que siguió fue un modelo preocupante:

  • Préstamos en dólares a tasas superiores al 7%, pero con pagos en barriles de petróleo a precios muy por debajo del mercado.

  • Obligación de usar los yuanes recibidos para comprar productos de empresas chinas, creando un circuito económico cerrado.

  • Compromiso de exportar millones de barriles de petróleo hasta 2024, incluso cuando esos barriles no fueron usados directamente por China, sino revendidos por intermediarios en mercados como EE.UU. y Perú.

Es esencial que los países receptores de financiamiento chino evalúen cuidadosamente las condiciones de los préstamos y su capacidad de pago para evitar caer en situaciones de dependencia económica. La transparencia en las negociaciones y la diversificación de fuentes de financiamiento son claves para preservar la soberanía y fomentar un desarrollo sostenible sin que esto complique a las generaciones futuras.

¿Crees que los países están perdiendo soberanía al aceptar préstamos con condiciones como las impuestas por China? ¡No te pierdas nuestras próximas publicaciones sobre geopolítica, economía y soberanía!

🗳️ ¡Tu opinión importa!

¿Te interesa el papel que juega China en la economía global?
¿Crees que los acuerdos de financiamiento pueden afectar la soberanía de los países?

👉 Te invitamos a responder una breve encuesta que hemos preparado para conocer tu opinión sobre este tema tan importante.

🔗 Haz clic aquí para participar en la encuesta (Solo te tomará 2 minutos)

Tus respuestas nos ayudarán a crear más contenido relevante y reflexivo sobre geopolítica, finanzas y desarrollo.

💬 ¡Gracias por ser parte de esta comunidad pensante!




Share:

domingo, 30 de marzo de 2025

Un video explicativo de la situación económica de Bolivia


El eterno error de creer que el comunismo y el socialismo funciona. Destruyen la economía y luego la culpa es de otros. Casi siempre terminan con las insdustria y con el empleo, sus líderes huyen con sus familias y en exilio viven en los países capitalistas que odian. Esto es el famoso engaño populista del Siglo XXI.
 
Tomado de: camelothistoria2.0.2.4 en Instagram

Share:

sábado, 29 de marzo de 2025

Películas que revelan la memoria oculta de las Dictaduras Comunistas en Europa del Este

Durante décadas, millones de personas en Europa del Este vivieron bajo regímenes comunistas que controlaban cada aspecto de sus vidas: desde lo que pensaban hasta con quién hablaban. Estas dictaduras usaron el miedo, la censura y la represión para silenciar a quienes soñaban con libertad. A través del cine, hoy podemos conocer esas historias ocultas, entender las heridas del pasado y reflexionar sobre la importancia de la memoria para no repetir los mismos errores.

Varsovia 83 (2021). Polonia

Jan P. Matuszynski es el director de esta película que aborda el asesinato de Grzegorz Przemyk, cometido por la policía del régimen comunista polaco en 1983. Esta tragedia, imposible de ocultar por parte del gobierno, dejó profundamente marcada a la sociedad polaca de aquel momento. Además, se convirtió en un hecho determinante para que el sindicato Solidaridad, liderado por Lech Walesa, emergiera como símbolo de la lucha democrática. El film presenta una versión ficcionada de los sucesos, narrados desde la perspectiva de Jurek Popiel, amigo cercano de Przemyk y único testigo presencial del asesinato.

"1983" (2018). Polonia


La antigua Checoslovaquia también vivió otra muerte emblemática protagonizada por un estudiante. En 1969, un año después de que la invasión soviética terminara con la Primavera de Praga, el joven Jan Palach, con tan solo 20 años, decidió prenderse fuego en la Plaza de San Wenceslao, ubicada en el corazón mismo de la capital, como acto de protesta para alertar al mundo sobre la grave situación de su país. Esta serie de tres episodios recrea los hechos bajo un formato de thriller, mostrando tanto la historia de Palach como la dramática experiencia de su familia y amigos, quienes enfrentan una verdadera pesadilla tras el sacrificio del joven.

"Burning Bush" (2013). República Checa


En ocasiones, lo más difícil comienza precisamente cuando llega la libertad, al enfrentarse con los sucesos vividos durante la dictadura. Esto es lo que relata The Sleepers, una historia centrada en ciudadanos checos que retornaron a su patria en 1989, luego de la Revolución de Terciopelo y justo cuando se iban a celebrar las primeras elecciones democráticas. Marie y Viktor son un matrimonio que vuelve a Praga tras más de dos décadas de ausencia, pero pronto Viktor desaparece misteriosamente. ¿Qué secretos escondía él? ¿Y qué oscuros aspectos rodean a la naciente democracia?


"Chuck Norris versus el comunismo" (2015). Rumanía



Suena a broma, pero nada más lejos. Este documental sobre la Rumanía de Ceacescu explica el aislamiento cultural en que se vivieron los últimos años de la dictadura y también como la cultura basura a la que menos atención se prestaba en Occidente significó un soplo de aire fresco para muchos jóvenes rumanos. La directora Ilinca Calugareanu firma aquí un canto de amor a la libertad, pero también al cine, en todas sus formas y como forma de emancipación.


"Viktoria" (2015). Bulgaria


La directora Maya Vitkova recreó la historia de la Bulgaria comunista desde los 70 hasta la caída del muro a través de la historia de una niña, Viktoria, nacida sin cordón umbilical. Una mezcla de realismo mágico y humor negro, negrísimo, para retratar la evolución de la sociedad búlgara a lo largo de 20 años con una narración a medias entre los hechos históricos y el drama familiar.






 

Share:

domingo, 9 de marzo de 2025

1984 la novela que se repite en el siglo XXI

 


1984 una novela George Orwell: ¿Profecía o Realidad?

Si hay una obra literaria que ha resistido el trascurso del tiempo y que sigue describiendo con turbadora precisión el destino de las sociedades intervenidas, esa es 1984 de George Orwell. Publicada en 1949, es una crítica a los regímenes comunistas de su tiempo, y es un manual de aviso sobre los riesgos del control absoluto en el mundo actual y de las vidas de las personas.

A lo largo de esta novela, Orwell nos adentra en un mundo donde el Partido, con su omnipresente Gran Hermano, supervisa todo, nadie escapa al ojo penetrante del partido. La realidad es manipulada, el pensamiento es restringido y la verdad se convierte en una cuestión de conveniencia política que se reescribe a conveniencia. Aunque el libro fue inspirado en los totalitarismos del siglo XX, hoy en día logramos ver muchas de sus estrategias aplicadas en distintos gobiernos y sistemas políticos que buscan someter a la población a su voluntad, se puede citar a Cuba con 66 años de control gracias a sus comités de defensa de la revolución (CDR) y a Venezuela con sus colectivos Chavistas.

El proceso de control de una Sociedad

Orwell plantea un método claro sobre cómo un régimen totalitario puede aplastar la voluntad de las personas, una especie de manual para nuestros tiempos. Veamos los pasos clave que describe y su aplicación en la actualidad:

  1. Vigilancia Total En 1984, las telepantallas y los espías aseguran que nadie tenga privacidad. Hoy en día, los dispositivos electrónicos, el acceso a datos personales y el monitoreo en redes sociales crean un ecosistema de vigilancia digital sin precedentes. Gobiernos y corporaciones pueden rastrear cada movimiento, cada compra y cada opinión mediante identificadores de huellas, iris y cámaras biométricas como las hay en China.
  2. Manipulación del Lenguaje Orwell introduce la Neolengua, una forma de restringir el pensamiento eliminando palabras y redefiniendo conceptos. Actualmente, vemos intentos similares cuando se censuran palabras, se reescriben hechos históricos o se imponen discursos oficiales que excluyen cualquier versión alternativa de la realidad. Casos concretos se pueden revisar en México y España, con la Conquista y el Franquismo un viejo conocido del socialismo español.
  3. Reescritura de la Historia En 1984, el Ministerio de la Verdad cambia continuamente el pasado para que encaje con la versión oficial. En el mundo actual, la manipulación de los medios de comunicación y la distorsión de la información en plataformas digitales hacen que el pasado sea un terreno en disputa, aunque estos mismos medios dan batalla a este intento manipulador.
  4. Control del Pensamiento Orwell describe la policía del pensamiento, que castiga a quienes tienen ideas prohibidas. Hoy en día, aunque las penas pueden no ser físicas, la censura en redes, la cultura de la cancelación y el ataque a quienes disienten generan un ambiente donde la gente teme expresar libremente sus ideas, casos concretos existen en Corea del Norte, Nicaragua y Cuba.
  5. Creación de un Enemigo Permanente En 1984, el Partido mantiene un estado constante de guerra para justificar el control. En la actualidad, se fomenta el miedo a enemigos internos y externos para mantener a la población en un estado de alerta y dependencia del poder.
  6. Anulación de la identidad individual Winston, el protagonista, representa la lucha por la autonomía en un mundo donde el individuo no importa. Hoy, la presión por ajustarse a ideologías impuestas y la falta de pensamiento crítico pueden llevar a una homogeneización de la sociedad. Lo podemos identificar con la famosa y defendida corrección social, que hace que nadie pueda pensar diferente a la idea hegemónica, feminismo, igualdad GLBTi, etc.

¿Hacia dónde vamos?

La novela de Orwell no es solo una historia distópica, sino una advertencia. La libertad nunca es un derecho garantizado, sino algo que debe protegerse activamente. Hoy más que nunca, es crucial estar alerta ante los mecanismos de control que restringen la libertad de pensamiento y acción en busca de una igualdad inalcanzable. Si queremos evitar que la distopía de 1984 se convierta en nuestra realidad, debemos cuestionar, informarnos y defender nuestras libertades individuales.

¿Qué opinas? ¿Crees que vivimos en un mundo que se asemeja a 1984?

 


Share:

lunes, 24 de febrero de 2025

El silencio cómplice de la muerte de millones en la China Comunista de Mao


El Gran Salto Adelante: La Tragedia de una Utopía Fallida

En la historia del siglo XX, pocos eventos han causado tanta devastación como el Gran Salto Adelante en China. Entre 1958 y 1962, el líder del Partido Comunista Chino, Mao Zedong, lanzó una ambiciosa campaña para transformar el país en una potencia industrial y agrícola en un tiempo récord. Sin embargo, las políticas implementadas llevaron a una de las peores hambrunas de la historia, con decenas de millones de muertes.

El Plan: Convertir a China en una Potencia

Tras la fundación de la República Popular China en 1949, Mao buscaba modernizar la economía y superar a las naciones occidentales en producción agrícola e industrial. Inspirado por el modelo soviético, el gobierno chino lanzó el Gran Salto Adelante en 1958, promoviendo:

  1. Colectivización Agraria: Se eliminaron las propiedades privadas y se crearon comunas populares, donde miles de campesinos trabajaban juntos en grandes proyectos agrícolas.

  2. Industrialización Rápida: Se impulsó la producción de acero con la construcción de altos hornos en los patios de las casas, donde se derretían herramientas y utensilios en un intento desesperado por aumentar la producción.

  3. Proyectos de Infraestructura: Se emprendieron obras masivas, como presas y canales, muchas veces sin planificación adecuada y con trabajo forzado.

El Colapso: Hambre y Muerte

Las políticas implementadas no solo fueron ineficaces, sino que agravaron la crisis económica:

  • Fracaso en la Producción Agrícola: Las técnicas agrícolas impuestas, como la siembra intensiva y la erradicación de plagas, dañaron los cultivos y redujeron las cosechas.

  • Informes Falsificados: Los funcionarios locales, por miedo a represalias, reportaban cifras exageradas de producción, lo que llevó al gobierno a confiscar granos que en realidad no existían.

  • Hambruna Masiva: Con la falta de alimentos y la obligación de entregar cosechas al Estado, millones de personas murieron de inanición entre 1959 y 1961.

  • Represión Política: Quienes criticaban las políticas eran perseguidos, enviados a campos de trabajo o ejecutados.

Consecuencias y Aprendizajes

El Gran Salto Adelante dejó un saldo trágico: se estima que murieron entre 30 y 45 millones de personas. La crisis llevó a Mao a perder influencia política, y en los años siguientes, China tomó un rumbo más pragmático en su economía bajo líderes como Deng Xiaoping.

Esta tragedia es un recordatorio de cómo políticas económicas mal diseñadas, combinadas con un liderazgo autoritario y represión, pueden llevar a consecuencias catastróficas. El caso de China nos deja lecciones fundamentales sobre la importancia de la planificación económica basada en la realidad y el peligro de anteponer ideologías a la evidencia práctica.

Sígueme y deja tu comentario, ¿Porqué siempre repiten los mismos errores los comunistas cuando planifican la economía?


Share:

jueves, 6 de febrero de 2025

Genocidios comunistas que se ocultan




 El Holodomor: La Hambruna que Quiso Borrar a Ucrania

Entre 1932 y 1933, Ucrania vivió uno de los episodios más oscuros de su historia: el Holodomor, una hambruna artificial provocada por el régimen de Stalin que exterminó a millones de ucranianos. Mientras el mundo desconocía la tragedia, los campos de trigo de Ucrania, conocidos como "el granero de Europa", producían abundantes cosechas que eran confiscadas brutalmente por el gobierno soviético. Los campesinos, obligados a entregar todo su grano bajo amenaza de muerte, fueron condenados a morir de hambre en su propia tierra.

Esta tragedia no fue una simple consecuencia de malas cosechas o crisis económicas. Fue un acto deliberado de represión para someter al pueblo ucraniano, cuyas ansias de independencia chocaban con los planes de Stalin de consolidar el dominio del comunismo soviético. Las autoridades impusieron estrictas restricciones de movimiento, sellaron las aldeas y negaron cualquier tipo de ayuda humanitaria. Para el régimen, la hambruna era un arma política letal.

Pero el Holodomor no fue un caso aislado. El comunismo, en su afán de imponer una igualdad forzada y el control absoluto del Estado, ha generado algunas de las peores hambrunas de la historia. En China, el "Gran Salto Adelante" (1958-1962) impulsado por Mao Zedong causó la muerte de hasta 45 millones de personas debido a políticas de colectivización desastrosas y una brutal represión. En Camboya, el régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979) diezmó a la población con campos de trabajo forzado y exterminio masivo. Incluso en Corea del Norte, en la década de 1990, la hambruna conocida como "La Ardua Marcha" dejó a cientos de miles de muertos mientras el régimen priorizaba el gasto militar sobre la vida de sus ciudadanos.

Estos episodios demuestran cómo el hambre ha sido utilizada como una herramienta de control en regímenes totalitarios. No fueron simples tragedias naturales ni crisis inevitables, sino crímenes de Estado que buscaban doblegar a pueblos enteros mediante el sufrimiento. Aún hoy, el Holodomor es un recordatorio de los peligros del totalitarismo y la importancia de defender la libertad y la dignidad humana.

Sígueme y deja tu comentario sobre esta maldad humana en aras de un colectivismo asesino.

Share:

domingo, 26 de enero de 2025

Genocidios comunistas, lo que ocultan los seguidores.


 El genocidio de Pol Pot en Camboya: una tragedia silenciada

Entre 1975 y 1979, el régimen de los Jemeres Rojos, liderado por Pol Pot, desató uno de los genocidios más crueles del siglo XX en Camboya. Bajo la ideología de crear una sociedad agraria comunista, se abolieron instituciones modernas, como la educación y el dinero, y se forzó a millones de personas al trabajo agrícola extremo. Este régimen acabó con la vida de aproximadamente 1.7 millones de camboyanos, un cuarto de la población del país, a través de ejecuciones masivas, hambrunas y trabajos forzados.

El aislamiento de Camboya permitió que estas atrocidades permanecieran ocultas para el mundo durante mucho tiempo. Pol Pot expulsó a periodistas extranjeros, cerró fronteras y controló estrictamente la información. La Guerra Fría también jugó un papel clave en este silencio: las tensiones internacionales distrajeron la atención, y países como Estados Unidos y China, por intereses estratégicos, fueron reacios a condenar al régimen de los Jemeres Rojos.

La caída de Pol Pot en 1979 reveló la magnitud del horror: fosas comunes conocidas como "los campos de la muerte" y relatos desgarradores de sobrevivientes. Sin embargo, el impacto global de esta tragedia aún se siente poco comprendido. Recordar estos hechos es fundamental para garantizar que crímenes de esta magnitud no se repitan y que las víctimas no sean olvidadas.

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Comunismo América Latina Capitalismo Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Mercado Planificación juventud universitaria libertad individual Cambio climático China Crisis Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Hayek Impuestos Inmigración Justicia social Lenguaje Marxismo Mises Neoliberalismo Partido economía educación liberal libertad económica Aranceles Argentina Automatización Axel Kaiser Bruselas Burocracia CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Corrupción Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba DeepSeek Democracia Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Ideología Igualdad Igualitarismo Inflación Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Karl Marx Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias bienestar juvenil clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor cuentas de ahorro educativas desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad educativa microescuelas modelo económico del streaming. motosierra orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.