Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

La farsa de la teoría de la explotación de Karl Marx

 


Dr. Armando José Urdaneta Montiel.

 

La teoría de la explotación propuesta por Karl Marx ha sido durante décadas uno de los pilares ideológicos del pensamiento socialista. Según su visión, los capitalistas obtienen ganancias a través de la apropiación de la plusvalía generada por los trabajadores, es decir, explotando su trabajo al pagarles menos de lo que realmente producen (Marx, El Capital, 1867). No obstante, un análisis riguroso desde la economía moderna revela profundas fallas conceptuales que desmontan esta narrativa.

 Una de las críticas más contundentes proviene del análisis del sistema marxiano a la luz de la teoría del valor trabajo. El economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk, en su obra Karl Marx and the Close of His System (1896), fue uno de los primeros en señalar la inconsistencia del modelo marxista al mostrar que, en la realidad, sectores con diferentes composiciones orgánicas del capital es decir, con distintas proporciones entre capital constante (maquinarias, instalaciones) y capital variable (salarios) tienden a obtener tasas de ganancia similares. Esto contradice la lógica interna del sistema de Marx, donde se esperaría que las industrias con mayor proporción de trabajo humano generaran más plusvalía y, por tanto, mayores ganancias. Esta "tasa uniforme de ganancia" es una corrección exógena que Marx introduce sin resolver verdaderamente el conflicto lógico con su teoría del valor (Böhm-Bawerk, 1896).

 Por otro lado, la teoría marxista subestima gravemente el rol del capital en la generación de valor. Marx ignora deliberadamente la productividad marginal del capital, concentrándose exclusivamente en la del trabajo como motor del crecimiento económico. Como señalan Clark (1899) y posteriormente Solow (1956), la acumulación de capital y la innovación tecnológica son fundamentales para explicar el crecimiento sostenido en el largo plazo. Este enfoque unifactorial ha sido ampliamente superado por las teorías neoclásicas y por la realidad empírica: las inversiones en maquinaria, infraestructura, innovación y tecnología tienen un impacto decisivo en la productividad y en la expansión económica (Solow, A Contribution to the Theory of Economic Growth, 1956). Reducir todo a la explotación del trabajo es, en el mejor de los casos, una simplificación ideológica.

Otro error importante en su modelo es la concepción del capital constante. Marx lo define como un valor fijo, una dotación establecida de medios de producción (El Capital, vol. I), sin considerar que precisamente ese es el componente más dinámico del sistema económico. El capital invertido en tecnología y equipamiento cambia constantemente debido al progreso técnico, a las economías de escala (Marshall, 1920) y a los ciclos de innovación. Este punto es particularmente importante si consideramos que Marx escribía en una época en la que la Revolución Industrial apenas despegaba y muchos conceptos económicos contemporáneos como rendimientos marginales decrecientes o eficiencia marginal del capital aún no existían.

En suma, la teoría de la explotación marxista fracasa al ignorar el funcionamiento real de los mercados, la voluntariedad de los contratos laborales (Hayek, Camino de servidumbre, 1944), y el papel esencial que juega el capital y el riesgo empresarial. Aunque pueda resultar seductora en lo ideológico, su base económica es débil y, en muchos aspectos, profundamente errónea.

 ¿Y la desigualdad? Refutando las objeciones comunes

Quienes defienden la teoría de la explotación suelen recurrir a datos sobre desigualdad económica, pobreza laboral o condiciones precarias para justificar que el sistema capitalista sigue operando bajo lógicas "explotadoras". Sin embargo, este argumento confunde correlación con causalidad. La existencia de desigualdad no prueba que el capitalista robe al trabajador, así como la existencia de enfermedades no implica que la medicina sea un fracaso (Friedman, 1980). La desigualdad puede surgir por múltiples causas que no tienen relación con la supuesta explotación sistemática del trabajo.

La mayoría de las desigualdades en las economías modernas responden a diferencias en habilidades, productividad, educación, riesgo asumido, y sobre todo, a la innovación (Mankiw, 2013). Empresas exitosas que crean tecnologías disruptivas naturalmente obtienen mayores ganancias y generan desequilibrios temporales en la distribución del ingreso, pero también amplían la base del bienestar a través de nuevas oportunidades laborales, acceso a bienes y servicios, y reducción de precios vía competencia (Schumpeter, Capitalism, Socialism and Democracy, 1942). Apple, Amazon o Tesla no se hicieron millonarias explotando trabajadores, sino creando valor en mercados abiertos que millones de personas eligen libremente.

Además, la movilidad social en países con economías de mercado desmiente la idea de una clase trabajadora atrapada en la miseria. Datos de la OCDE y estudios longitudinales muestran que la mayoría de las personas no permanecen en la misma condición económica toda su vida (Chetty et al., 2014). La educación, la competencia, el ahorro y el emprendimiento ofrecen caminos reales para mejorar la calidad de vida, especialmente en contextos de libertad económica. Nada de esto es compatible con la visión determinista y estática de Marx, donde el trabajador está condenado a una posición estructural inmutable.

En suma, la desigualdad por sí sola no valida la teoría de la explotación. Más bien, revela la diversidad de resultados en un sistema donde los individuos, con diferentes talentos y decisiones, obtienen resultados también diferentes. La clave está en garantizar igualdad de oportunidades, no en imponer igualdad de resultados.

 Conclusión: dejar atrás la nostalgia revolucionaria

Persistir en la defensa de la teoría marxista de la explotación es más un acto de fe que un ejercicio de razón. Karl Marx, pese a su lucidez como observador social, se equivocó profundamente en su interpretación de la dinámica económica. Ignoró el rol clave del capital, malinterpretó las tasas de ganancia, y basó su diagnóstico en una teoría del valor ya obsoleta incluso en su época. Su análisis no solo fue parcial, sino también anacrónico frente a los desarrollos posteriores de la teoría económica.

Hoy, las sociedades que han adoptado economías de mercado abiertas, con instituciones fuertes y respeto por la propiedad privada, son las que han generado más riqueza, más innovación y mayor prosperidad general. Mientras tanto, los regímenes que han aplicado la lógica de la lucha de clases y el control del capital han terminado en miseria, autoritarismo y represión.

Es hora de dejar atrás la nostalgia revolucionaria y reconocer que la cooperación voluntaria en los mercados, lejos de ser un mecanismo de explotación, es una de las expresiones más poderosas de libertad humana.

 

Referencias

  • Böhm-Bawerk, E. (1896). Karl Marx and the Close of His System.
  • Chetty, R., Hendren, N., Kline, P., Saez, E., & Turner, N. (2014). Is the United States Still a Land of Opportunity? Recent Trends in Intergenerational Mobility. American Economic Review, 104(5), 141–147.
  • Clark, J. B. (1899). The Distribution of Wealth.
  • Friedman, M. (1980). Free to Choose: A Personal Statement. Harcourt.
  • Hayek, F. A. (1944). The Road to Serfdom.
  • Mankiw, N. G. (2013). Principles of Economics (6th ed.). Cengage Learning.
  • Marshall, A. (1920). Principles of Economics.
  • Marx, K. (1867). El Capital: Crítica de la economía política.
  • Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers.
  • Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics.


Share:

lunes, 7 de abril de 2025

Universidad para todos: el espejismo costoso del populismo educativo


Pocas ideas han calado tan hondo y han hecho tanto daño como la consigna de que “la universidad debe ser para todos”. En apariencia es una propuesta inclusiva, progresista, casi irrefutable. Pero en la práctica, ha sido una de las apuestas más ineficientes y costosas para el Estado y la sociedad. Bajo el amparo de esta lógica, miles de jóvenes terminan en aulas universitarias no por vocación ni por mérito, sino porque el sistema (y la cultura que lo sostiene) les ha hecho creer que esa es la única vía legítima de movilidad social.

La realidad, sin embargo, es otra: según datos del NEC (2024), el 28% de los desempleados del país tienen título universitario. Un dato alarmante que revela no solo la desconexión entre la oferta académica y el mercado laboral, sino también la enorme inversión pública que se desperdicia formando profesionales que no responden a ninguna necesidad real del aparato productivo.

Mientras tanto, sectores clave de la economía (industria, servicios técnicos, logística, tecnología aplicada) padecen una escasez crónica de mano de obra calificada. ¿Por qué? Porque se ha despreciado la formación técnica en favor de una sobrevaloración del título universitario, como si todos tuvieran que ser ingenieros, abogados o comunicadores para tener valor social.

Desde una mirada liberal, esto no solo es un error económico: es una distorsión profunda de los incentivos. En lugar de fomentar libertad de elección, competencia, eficiencia y responsabilidad individual, se ha promovido una falsa igualdad que ignora las preferencias, las capacidades y las demandas del mercado. El resultado: un sistema que produce frustración, subempleo y gasto público improductivo.

La solución no está en cerrar las universidades, sino en redefinir su propósito: deben ser espacios de excelencia, meritocracia y vocación, no centros de distribución de títulos vacíos. Y el acceso debe estar orientado por criterios de desempeño, compromiso y potencial, no por cuotas políticas ni aspiraciones generalizadas que ignoran la realidad del empleo.

Al mismo tiempo, urge reivindicar la educación técnica y tecnológica como un camino válido, eficiente y muchas veces mejor remunerado. Preparar a las personas para satisfacer las demandas reales del mercado no es someterlas, es empoderarlas. Es permitir que el talento y la productividad florezcan donde hacen falta, y no donde los discursos ideológicos los quieren encerrar.

En una sociedad verdaderamente libre, no se impone un modelo único de éxito. Se abren caminos diversos, se respeta la elección individual y se reconoce que el conocimiento útil es aquel que resuelve problemas reales. Hoy más que nunca, necesitamos menos populismo educativo y más libertad para formar, trabajar y decidir con sentido.


Por: Econ. Luis Cedillo-Chalaco, MSc.

Share:

domingo, 6 de abril de 2025

Venezuela: una advertencia educativa para Ecuador


Por Phantom


Durante las últimas décadas, la implementación de modelos políticos centralizados en América Latina ha tenido consecuencias profundas en las instituciones educativas. Uno de los casos más alarmantes es el de Venezuela, donde la subordinación de la universidad a los intereses del poder político derivó en el deterioro sistemático de la educación superior y en la pérdida de miles de profesionales formados, que se vieron forzados a migrar en busca de condiciones mínimas para ejercer su vocación.

Las universidades venezolanas, que alguna vez fueron espacios de excelencia académica y científica, han sido golpeadas por el desfinanciamiento, la erosión de su autonomía y la imposición de agendas ideológicas que redujeron el pensamiento crítico a mero adoctrinamiento. La consecuencia ha sido una fuga de cerebros sin precedentes: investigadores, médicos, ingenieros, docentes y artistas formados con recursos públicos han emigrado a otros países, muchos de ellos incluso acogidos por programas académicos en Ecuador.

Este dato no es menor. Numerosos académicos e investigadores venezolanos llegaron a Ecuador a través del programa Prometeo, una iniciativa que supo valorar su formación y trayectoria. No obstante, la paradoja se vuelve evidente cuando se recuerda que el líder de dicho programa, el expresidente Rafael Correa, ha manifestado públicamente su respaldo al régimen de Nicolás Maduro, a pesar de las múltiples denuncias internacionales por la falta de transparencia y legitimidad de los procesos electorales recientes en Venezuela. Más aún, Luisa González, actual candidata del correísmo, ha declarado abiertamente que reconoce a Maduro como presidente legítimo y que restablecería relaciones diplomáticas con su gobierno, a pesar del historial de violaciones a derechos fundamentales y de haber sido electo en un proceso ampliamente cuestionado por la comunidad internacional.

Ecuador no puede permitirse ignorar la advertencia que representa el caso venezolano. Copiar un modelo que ha generado el colapso de instituciones educativas, la pérdida de autonomía universitaria, la pauperización del pensamiento y el exilio del talento intelectual sería un error histórico. La educación superior no puede ni debe ser instrumentalizada por ningún proyecto político. La universidad es, por esencia, un espacio de libertad, de debate plural, de búsqueda rigurosa de la verdad, de formación crítica y de aporte al desarrollo nacional.

Las decisiones diplomáticas y los respaldos políticos deben estar en sintonía con los valores que queremos defender. Si se valora la ciencia, la investigación, el conocimiento y el desarrollo humano, entonces es inaceptable cerrar los ojos ante los regímenes que destruyen esos pilares. Ecuador está a tiempo de elegir otro camino: el que pone al talento, al pensamiento libre y a la educación de calidad como ejes de su futuro.

Porque sin universidades libres, no hay país posible.

Share:

lunes, 10 de febrero de 2025

Islam, Democracia y Libertad: ¿Una Relación Imposible?

 


En un mundo donde la democracia y la libertad individual son valores fundamentales en Occidente, la relación con el Islam ha sido una fuente inagotable de tensiones y debates. A pesar de los intentos de muchos intelectuales por matizar las diferencias, la realidad es contundente: el Islam, en su aplicación tradicional, choca frontalmente con los principios de la democracia y la libertad. Y la razón principal se encuentra en su sistema legal y moral: la ley sharia.

La Sharia: Un Sistema Legal Incompatible con la Libertad

La sharia no es simplemente un conjunto de normas religiosas, sino un código de vida que rige desde las leyes hasta la vida cotidiana en los países musulmanes. Y aunque no topa todas las conductas existentes entre las personas, su aplicación estricta limita derechos fundamentales como la libertad de expresión, la igualdad de género y la autonomía individual. En muchos países islámicos, criticar el Islam o abandonar la religión puede ser castigado con la muerte, y la participación de la mujer en la sociedad sigue estando condicionada a normas patriarcales que la relegan a un papel secundario, casos en Afganistán y en Irán confirman esto.

El problema radica en que la sharia no es un conjunto de principios adaptables a la modernidad, sino una doctrina que se considera divina e inmutable. En contraste, Occidente ha construido sus democracias sobre la base de la discusión, la secularización y el progreso. ¿Cómo pueden convivir dos sistemas tan opuestos?

La Democracia y el Islam Político

El mundo islámico no ha sido capaz de desarrollar democracias estables. Desde Irán hasta Yemen, pasando por Arabia Saudita, las elecciones y las instituciones democráticas han sido reemplazadas por teocracias y dictaduras disfrazadas de repúblicas islámicas. Incluso en países considerados "moderados", como Turquía, se han evidenciado retrocesos democráticos con un creciente control religioso sobre la vida pública.

El problema no es sólo político, sino cultural. En muchas sociedades musulmanas, la libertad individual es vista con recelo, mientras que la lealtad a la religión y la comunidad tienen más peso que los derechos personales. Esto genera un choque inevitable con los valores occidentales, donde el individuo es el centro de la sociedad.

La Mujer en el Islam: Un Símbolo de Opresión

Si hay un aspecto donde el Islam y la libertad muestran su mayor antagonismo, es en la situación de la mujer. En países como Arabia Saudita, Irán o Afganistán, las mujeres siguen sin poder decidir sobre su vestimenta, su educación o su vida amorosa. Las leyes de tutela masculina las convierten en ciudadanas de segunda categoría y, en muchos casos, los crímenes de "honor" siguen siendo una práctica aceptada.

Mientras en Occidente se lucha por la igualdad, en muchos países islámicos se siguen justificando restricciones y castigos basados en interpretaciones religiosas. Y aquí surge la pregunta incómoda: ¿por qué tantas feministas occidentales callan ante estas atrocidades?

El Islam y Occidente: Un Conflicto Permanente

Occidente ha intentado, por décadas, construir puentes con el mundo islámico, promoviendo el diálogo y la cooperación. Sin embargo, los resultados han sido decepcionantes. La radicalización, la intolerancia religiosa y el rechazo a los valores democráticos siguen creciendo en muchas comunidades musulmanas, incluso dentro de países occidentales.

El problema no es la coexistencia de religiones, sino la resistencia del Islam a adaptarse y respetar a los valores de la libertad y la democracia. Mientras las sociedades islámicas no promuevan un cambio interno y un replanteamiento de su relación con la modernidad, seguirá existiendo un choque insalvable entre el Islam y Occidente.

No se trata de fomentar el odio ni de atacar a los creyentes del Islam, sino de reconocer una realidad que muchos prefieren ignorar: hay una incompatibilidad estructural entre el Islam tradicional y los valores de la libertad y la democracia. Mientras la sharia siga siendo la base legal y moral de muchos países musulmanes, la relación con Occidente estará marcada por la tensión, la desconfianza y el conflicto.

Es momento de hablar con claridad y sin miedo: la libertad y la democracia no pueden ceder ante la imposición de sistemas que desprecian estos valores fundamentales.

Sígueme y deja tu comentario!

Share:

sábado, 25 de enero de 2025

Los aportes para reducir la desigualdad

 


Lo clásico del relato de la desigualdad

La clásica confiable en la política es hablar en cualquier momento de desigualdad social y económica. Los ultra izquierda que se visten de todos los colores, siempre le echan la culpa a la ignorancia de no entender sobre cómo funcionan los mercados y la iniciativa privada. Repiten y repiten que las personas por encima del capital y del mercado. Estas palabras son ampliamente difundidas, simplificando en exceso las dinámicas económicas y sociales,  ignorando los datos históricos y empíricos que demuestran un panorama más complejo.

La realidad detrás de la desigualdad

La desigualdad es un fenómeno multifacético que depende de una serie de factores, incluyendo políticas públicas, estructuras institucionales, educación, acceso a la tecnología, e incluso patrones culturales. Si bien es cierto que los sistemas basados en mercados libres pueden generar disparidades económicas en el corto plazo debido a la competencia y la especialización, también han demostrado ser efectivos en la reducción de la pobreza y en la creación de oportunidades económicas en el largo plazo, esto último es olvidado a propósito por los agoreros del mal, esos intelectuales orgánicos como decía Gramsci al servicio de la izquierda revolucionaria.

Datos relevantes sobre desigualdad y liberalismo

  1. Reducción global de la pobreza extrema: Según datos del Banco Mundial, en 1981, el 42.7% de la población mundial vivía en pobreza extrema (menos de $2.15 al día). Para 2019, esta cifra se había reducido al 9.2%. Gran parte de este progreso puede atribuirse a la expansión de economías abiertas y al comercio internacional, que se puede evidenciar con fuerza en la Argentina del 2025, cuando el indicador de pobreza de 54% pasó a menos del 40% en un solo año usando la lógica de la calidad del gasto.

  2. Crecimiento en economías de mercado: Países como China e India, que adoptaron gradualmente políticas de mercado en las últimas décadas, experimentaron un crecimiento económico sin precedentes. Solo en China, más de 800 millones de personas salieron de la pobreza desde la apertura económica iniciada en los años 80. Lo que no ocurre en Cuba por ejemplo con más de 60 años usando políticas de control de la producción y con restricciones en el uso de propiedad.

  3. Innovación y acceso a bienes: Los sistemas liberales han impulsado avances tecnológicos que, aunque en un inicio se concentran en grupos específicos, terminan beneficiando a la mayoría de la población. Ejemplos como los teléfonos inteligentes, el acceso a internet y las vacunas contra enfermedades reflejan cómo la competencia en mercados abiertos amplifica el acceso a bienes y servicios en todas las capas sociales. Como ejemplo de ello es Israel y Estados Unidos que lideran la producción de patentes, caso que no sucede en países marxista y socialistas en Africa y Asia.

El papel de las políticas públicas

Aunque el liberalismo ha sido un motor de desarrollo económico, la desigualdad no es un problema que se soluciona únicamente con el crecimiento del PIB. Es aquí donde entra el rol de las políticas públicas. Los Estados pueden y deben implementar medidas redistributivas, como impuestos progresivos y programas sociales, para garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos.

En este sentido, es importante señalar que los países con menor desigualdad relativa, como los nórdicos (Suecia, Dinamarca, Noruega), combinan economías de mercado abiertas con políticas públicas robustas. Esto demuestra que el problema no radica en el liberalismo en sí, sino en cómo se gestiona y regula para equilibrar los resultados. Lo contrario siempre implica mayor desigualdad con mayor uso de recursos de los impuestos cobrados.

¿Qué se necesita para acabar con el mito?

  1. Educación económica: Muchos mitos en torno al liberalismo surgen de una falta de comprensión sobre cómo funcionan los mercados y cómo interactúan con las políticas públicas. Mejorar la educación económica podría disipar creencias infundadas, un reto desde la parte inicial de la educación pública y privada.

  2. Datos por encima de ideologías: Los debates sobre desigualdad deben estar informados por datos objetivos. Culpar al liberalismo de manera generalizada ignora que otros sistemas, como los regímenes centralizados de Cuba, Venezuela, Corea del Norte, Irán, por mencionar algunos, han generado desigualdades aún más marcadas en mujeres y jóvenes. Seguimos creyendo en las mentiras de salud de excelencia y educación de calidad en Cuba, cuando las evidencias confirman que sus sistemas sanitarios y educativos viven en crisis y son verdaderos desastres.

  3. Énfasis en la inclusión: El liberalismo del siglo XXI incorpora enfoques tecnológicos nuevos que priorizan la igualdad de oportunidades, el claro ejemplo, el uso de internet y de celulares de bajo costo. Las nuevas modalidades de educación son parte de estas propuestas de reducción de desigualdades.

"La desigualdad no es un defecto inevitable del liberalismo, sino una oportunidad para afinar su aplicación en beneficio de todos".

Sígueme para más temas que promueven el fin del relato zurdo, deja tu comentario

Share:

domingo, 1 de diciembre de 2024

Educación y Esperanza de Vida


A lo largo de la historia, la educación ha demostrado ser un pilar fundamental para el desarrollo humano. El análisis de tendencias globales revela un crecimiento significativo en los años promedio de escolaridad. Mientras que en 1870 la mayoría de las personas apenas contaba con un año de educación formal, en 2010 el promedio global alcanzó 8.56 años. Una tendencia al alza para los próximos años a pesar de las malas noticias que propagan los medios de izquierda en el mundo. 

Este progreso no solo refleja mejoras en los sistemas educativos, sino que también se traduce en impactos positivos para la sociedad en su conjunto. A mayor nivel educativo, las personas tienden a gozar de una mejor calidad de vida, mayores oportunidades laborales, y mejores habilidades para tomar decisiones informadas. Asimismo, la educación está estrechamente vinculada con un aumento en la esperanza de vida, gracias al acceso a mejores prácticas de salud y bienestar.

Fomentar un mayor acceso a la educación beneficia tanto a los individuos como a las comunidades. Invertir en educación no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también ayuda a reducir desigualdades, promover la innovación y construir sociedades más resilientes y equitativas. La educación es, sin duda, una herramienta clave para un futuro mejor. Visita Human Progress.

Educación y esperanza de vida 

Deja tu comentario y da tu aporte con temas que te interesen abordar contra el zurdaje internacional.

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.

Vistas a la página