Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

jueves, 26 de diciembre de 2024

El mito del buen salvaje


Por John Campuzano

Leer a Carlos Rangel, ayuda a nuestro análisis sobre Ecuador y por qué no salimos del canibalismo político que detiene nuestras posibilidades de salir del subdesarrollo. Su obra cumbre “Del buen salvaje al buen revolucionario”, es un magistral estudio sobre los mitos que han alimentado las falsas narrativas latinoamericanas. Rangel desnuda la persistente inclinación de la región por buscar culpables externos y soluciones mesiánicas para sus problemas internos. Ecuador, con su historia marcada por crisis políticas recurrentes, encarna perfectamente este paradigma.

La idealización del “buen salvaje”, como figura mitificada que, según ciertas visiones de la ultra izquierda y del indigenismo Mariateguista de reciente data, nos vende la idea que antes se vivía en el Sumak Kausay y que los colonizadores destruyeron todo. Asimismo, denuncia el salto directo hacia el “buen revolucionario”, ese héroe izquierdoso que promete liberar a los pueblos de siglos de opresión española y yanqui. En el contexto ecuatoriano, estos argumentos son parte de los discursos políticos que, una y otra vez, prometen transformaciones radicales sin atender los problemas centrales del desarrollo: institucionalidad débil, educación de mala calidad e inestabilidad económica permanente. 

La persistencia de las crisis políticas en Ecuador refleja una fractura profunda entre la retórica y la acción. Seguimos echando la culpa al neoliberalismo, aun cuando gobiernan políticos de izquierda, de centro izquierda y populistas que son encarnizados defensores del gasto público. Las prácticas de improvisación, corrupción y debilitamiento institucional se mantienen y los políticos que ganan tienen miedo de ser mal vistos por la prensa y por los mal llamados movimientos sociales que casi siempre responden al status quo de no dejar hacer.

En Ecuador, resulta fundamental superar la mentalidad de víctima histórica del “imperio yanqui” y asumir una postura activa que fomente la construcción de instituciones democráticas fuertes. Con partidos políticos reales y no con empresas electoreras al servicio de Mesías que cada cuatro años nos obligan a votar por lo peor que se puede encontrar en el escenario nacional. Son peligrosos los simplismos de que solo con votar se logra cambiar al país, hay que castigar a los aventureros de la política y a los camisetazos que solo nos hacen perder años y recursos.

Deja tu comentario sobre si Carlos Rangel sigue vigente en la actualidad.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Socialismo Memes Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido Venezuela economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico dictadura déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming pobreza. política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Vistas a la página