Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

jueves, 8 de mayo de 2025

El dios que fracasó: la utopía se volvió tiranía.


¿Qué pasa cuando los sueños de justicia terminan en pesadilla? Esta es la pregunta central que atraviesa El dios que fracasó, un libro escrito por intelectuales que, en su juventud, abrazaron con esperanza el comunismo... y terminaron huyendo de él, desilusionados y marcados por la represión que presenciaron.

Los autores —entre ellos André Gide, Arthur Koestler e Ignazio Silone— no eran ajenos a la causa: creyeron que el comunismo traería igualdad, libertad y dignidad para todos, algo que en estos tiempos sigue vigente entre jóvenes captados y manipulados por viejos comunistas. Pero lo que encontraron fue otra cosa: dictaduras, censura, campos de trabajo forzado y millones de víctimas. Fue como despertar de una fe religiosa, sólo que la de ellos no tenía cielo, sino gulags.

¿Por qué este libro importa hoy?

Porque, aunque suene increíble, muchas personas —políticos, profesores, incluso algunos jóvenes— todavía defienden esa vieja promesa rota de la igualdad y el fin de los ricos. Dicen que el comunismo “nunca se ha aplicado bien”, y miran con nostalgia a modelos como Cuba, ignorando el sufrimiento real de millones de personas bajo esos regímenes.

Es como si el experimento fallido no bastara. Como si, ante las pruebas más evidentes, aún se buscara justificar lo injustificable. Y esto no es solo ingenuo, es también peligroso y hasta cierto punto demencial. Porque romantizar la opresión, aunque venga disfrazada de justicia social, siempre termina costando vidas.

Dostoievski ya lo vio venir

En Los hermanos Karamázov, el escritor ruso Fiódor Dostoievski cuenta la historia del Gran Inquisidor, un personaje que encarna una idea inquietante: que los seres humanos, por miedo a la libertad, prefieren obedecer a quien les prometa pan y orden. El comunismo, según los autores del libro, cayó exactamente en esa trampa: ofrecer seguridad a cambio de sumisión.

Lo que empezó como una revolución para liberar al ser humano terminó por aplastarlo, creando un Estado que lo controlaba todo: lo que comía, lo que pensaba, incluso lo que creía.

¿El problema? No es solo político, es humano

Las utopías igualitarias, según este libro, parten de una idea equivocada: que todos los humanos pueden y deben ser iguales en todo. Pero eso no es real. Somos complejos, únicos, impredecibles. Tratar de encajar a todos en el mismo molde solo lleva al fracaso… y muchas veces, al horror.

Por eso El dios que fracasó no es solo una crítica política, es también una reflexión profunda sobre la libertad, la dignidad humana y los peligros de creer en salvadores colectivos.

Y tú, ¿en qué crees?

En tiempos donde abundan los discursos radicales y las soluciones mágicas con líderes Mesiánicos como Hugo Chávez en Venezuela, este libro nos invita a pensar. A dudar. A no caer en la trampa de las promesas que suenan bonitas pero esconden cadenas. A entender que el verdadero cambio no viene de un Estado todopoderoso, sino de personas libres que deciden transformar su vida y su entorno desde abajo.

Porque la verdadera revolución —la que sí cambia al mundo— empieza por dentro.

¿Te atreves a cuestionar los dogmas? Sigue el blog y sigamos explorando las ideas que nos ayudan a pensar con libertad.


Enlaces a páginas web en los que puedes adquirir el libro

https://www.buscalibre.ec/libro-el-dios-que-fracaso/9788412115239/p/55747867

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Vistas a la página