Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

viernes, 16 de mayo de 2025

Constitución o caos: por qué Ecuador necesita una refundación liberal urgente.


Ecuador ya no está en crisis. Está en proceso de descomposición institucional, territorial y moral. El narcotráfico ha penetrado todas las capas del Estado, la violencia ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en política de poder, y la economía (regida por trabas, privilegios y gasto ineficiente) ha condenado a millones a la pobreza o la migración forzada. Y mientras todo esto ocurre, el Estado permanece atado de manos por un marco constitucional que, más que garantizar derechos, protege al crimen, paraliza al gobierno y frustra la inversión.

La Constitución de Montecristi no es solo obsoleta frente a las amenazas del presente: es, en muchos aspectos, el nudo que impide que el Ecuador respire. Bajo el pretexto de defender derechos, se han blindado estructuras que impiden gobernar con firmeza. Se prohíbe la extradición incluso frente a redes de crimen transnacional. Se eliminó la cadena perpetua, pero no se construyó un sistema penitenciario digno ni funcional. Se expandieron las garantías judiciales sin asegurar la independencia de los jueces, permitiendo que los delincuentes salgan por la puerta giratoria de un hábeas corpus. Y se creó una arquitectura institucional laberíntica, donde cinco funciones del Estado compiten entre sí, y ninguna responde eficazmente a la ciudadanía.

Frente a este colapso, la única salida estructural es una Asamblea Constituyente que ponga fin a este diseño fallido. Pero no para volver al estatismo, ni para repetir el ciclo caudillista disfrazado de participación. Lo que se necesita es una constituyente liberal, moderna y técnica, que reforme el Estado desde una lógica de libertad individual, seguridad jurídica, y responsabilidad fiscal.

Este nuevo pacto constitucional debe cimentarse sobre cinco pilares ineludibles. Primero, la seguridad nacional debe convertirse en prioridad absoluta del Estado, lo que exige dotar al sistema penal de herramientas reales y ágiles para enfrentar el crimen organizado, desde penas proporcionales hasta mecanismos de cooperación internacional como la extradición. Segundo, el sistema de justicia debe ser depurado, reestructurado y blindado contra presiones políticas y criminales, garantizando jueces independientes, procesos transparentes y sanción ejemplar para quienes abusen de las garantías. Tercero, la arquitectura institucional debe rediseñarse para eliminar los obstáculos que impiden gobernar: funciones innecesarias como el CPCCS deben suprimirse, el poder legislativo debe recuperar eficacia, y los mecanismos de participación ciudadana deben tener límites que impidan su manipulación caudillista. Cuarto, el modelo económico debe girar hacia la libertad productiva, el respeto a la propiedad privada, la atracción de inversión y la sostenibilidad fiscal, superando la lógica estatista que asfixia al emprendimiento y perpetúa la dependencia. Y quinto, la ciudadanía debe fortalecerse como actor político y ético, a través de un sistema educativo que promueva la responsabilidad cívica, la transparencia y una participación crítica y constructiva.

Hoy no basta con prometer seguridad. Hay que crear condiciones jurídicas e institucionales para aplicarla sin temor ni bloqueo judicial. No basta con decir que se necesita empleo. Hay que liberar a la economía de su camisa de fuerza legal y tributaria, reduciendo cargas fiscales, eliminando privilegios corporativos y atrayendo inversión. No basta con exigir transparencia. Hay que desmontar los mecanismos de cooptación institucional que protegen a mafias políticas y sindicales con rostro progresista.

El país no resiste más parches. Sin seguridad no hay libertad. Sin libertad no hay desarrollo. Y sin desarrollo no hay República. Una constituyente liberal no es una utopía ideológica: es una necesidad histórica para recuperar el control del país y devolverle su destino a la gente honesta, trabajadora y libre.

Si no nos atrevemos ahora, no habrá país que refundar después.


Por: Econ. Luis Cedillo-Chalaco, MSc.



 



Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Vistas a la página