Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

jueves, 6 de febrero de 2025

Genocidios comunistas que se ocultan




 El Holodomor: La Hambruna que Quiso Borrar a Ucrania

Entre 1932 y 1933, Ucrania vivió uno de los episodios más oscuros de su historia: el Holodomor, una hambruna artificial provocada por el régimen de Stalin que exterminó a millones de ucranianos. Mientras el mundo desconocía la tragedia, los campos de trigo de Ucrania, conocidos como "el granero de Europa", producían abundantes cosechas que eran confiscadas brutalmente por el gobierno soviético. Los campesinos, obligados a entregar todo su grano bajo amenaza de muerte, fueron condenados a morir de hambre en su propia tierra.

Esta tragedia no fue una simple consecuencia de malas cosechas o crisis económicas. Fue un acto deliberado de represión para someter al pueblo ucraniano, cuyas ansias de independencia chocaban con los planes de Stalin de consolidar el dominio del comunismo soviético. Las autoridades impusieron estrictas restricciones de movimiento, sellaron las aldeas y negaron cualquier tipo de ayuda humanitaria. Para el régimen, la hambruna era un arma política letal.

Pero el Holodomor no fue un caso aislado. El comunismo, en su afán de imponer una igualdad forzada y el control absoluto del Estado, ha generado algunas de las peores hambrunas de la historia. En China, el "Gran Salto Adelante" (1958-1962) impulsado por Mao Zedong causó la muerte de hasta 45 millones de personas debido a políticas de colectivización desastrosas y una brutal represión. En Camboya, el régimen de los Jemeres Rojos (1975-1979) diezmó a la población con campos de trabajo forzado y exterminio masivo. Incluso en Corea del Norte, en la década de 1990, la hambruna conocida como "La Ardua Marcha" dejó a cientos de miles de muertos mientras el régimen priorizaba el gasto militar sobre la vida de sus ciudadanos.

Estos episodios demuestran cómo el hambre ha sido utilizada como una herramienta de control en regímenes totalitarios. No fueron simples tragedias naturales ni crisis inevitables, sino crímenes de Estado que buscaban doblegar a pueblos enteros mediante el sufrimiento. Aún hoy, el Holodomor es un recordatorio de los peligros del totalitarismo y la importancia de defender la libertad y la dignidad humana.

Sígueme y deja tu comentario sobre esta maldad humana en aras de un colectivismo asesino.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Socialismo Memes Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido Venezuela economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico dictadura déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming pobreza. política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Vistas a la página