Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Las Protestas Sociales: Un Plan de Empobrecimiento y Desestabilización

 


Ecuador ha sido testigo de repetidas protestas sociales que, bajo el discurso de luchar contra la pobreza y las "crisis neoliberales", han terminado por ser herramientas políticas diseñadas para desestabilizar gobiernos y empobrecer aún más a la ciudadanía. Estas movilizaciones, lejos de buscar soluciones, son orquestadas por grupos radicales con agendas que no representan el interés colectivo, sino una ideología colectivista destructiva.

Protestas: ¿Defensa de derechos o chantaje político?

Un ejemplo claro son los paros nacionales liderados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 2019 y 2022, encabezados por figuras como Leonidas Iza. Estas movilizaciones, disfrazadas de protestas legítimas, han paralizado la economía y afectado gravemente a los ciudadanos más vulnerables. En 2019, el pretexto fue la eliminación de subsidios a los combustibles, un tema recurrente en la narrativa de izquierda que busca demonizar cualquier medida económica responsable, como los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2022, las demandas incluyeron la defensa del agua y el rechazo a proyectos extractivistas. Sin embargo, el resultado fue el mismo: caos, destrucción de empleos y pérdidas millonarias. Según el Banco Central del Ecuador, en 2019 las pérdidas superaron los $900 millones en apenas 18 días; en 2022, esta cifra alcanzó los $1.000 millones. Sectores clave como la agricultura y la exportación de productos esenciales como banano y camarón quedaron paralizados, dejando a miles de pequeños productores y trabajadores informales sin ingresos.

El impacto real: más pobreza para todos

Lo más irónico de estas movilizaciones es que los supuestos beneficiarios —las comunidades indígenas y campesinas— terminan siendo las más afectadas. La paralización de actividades económicas no solo impide la generación de ingresos, sino que profundiza las desigualdades que estos movimientos afirman combatir. Mientras tanto, los líderes de estas protestas parecen más interesados en posicionarse políticamente que en buscar soluciones reales para los problemas del país.

El peligro del socialismo colectivista

Estas protestas no son un fenómeno aislado; forman parte de una estrategia más amplia de la extrema izquierda para imponer su visión colectivista a toda costa. La narrativa de victimización y el uso constante de la protesta como herramienta de presión política buscan perpetuar la dependencia del Estado y evitar cualquier avance hacia una economía sostenible y productiva. En lugar de construir, destruyen; en lugar de dialogar, imponen.

Un llamado a la acción

Es imperativo que Ecuador deje de ser rehén de estos movimientos radicales y adopte estrategias que promuevan la estabilidad económica y social. Las protestas, si bien pueden visibilizar problemas, no pueden ser el único medio para buscar soluciones. Es necesario fortalecer la justicia para sancionar a quienes utilizan el caos como arma política y fomentar un entorno de paz que permita el desarrollo.

Ecuador tiene el potencial de crecer y prosperar, pero para ello necesita dejar atrás las políticas colectivistas que, en lugar de ayudar, condenan a los ciudadanos a un círculo vicioso de pobreza y conflicto. Las protestas que destruyen no son la solución; son parte del problema.

Dejá tu comentario, si te gustó el artículo.

Share:

0 comments:

Publicar un comentario

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Socialismo Memes Liberalismo Estado Capitalismo Comunismo América Latina Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Hayek Justicia social Mercado Mises Planificación juventud universitaria libertad económica libertad individual Cambio climático China Corrupción Crisis Democracia Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Ideología Impuestos Inmigración Karl Marx Lenguaje Marxismo Neoliberalismo Partido Venezuela economía educación liberal Aranceles Argentina Automatización Autoritarismo Axel Kaiser Big Data Bruselas Burocracia Business Intelligence CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Costos unitarios Criptoestafas Cuba Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba Daniel Noboa DeepSeek Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estado empleador Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott Guerra Hegel IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Igualdad Igualitarismo Inflación Innovación tecnológica Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Israel Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Maslow Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Poder Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias batalla cultural bienestar juvenil burocracia excesiva censura comunista clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor control ideológico cuentas de ahorro educativas datos libres desarrollo desregulación deterioro económico dictadura déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum equidad filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad de expresión libertad educativa libre mercado microescuelas modelo económico del streaming. motosierra necesidades orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming pobreza. política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación regímenes de izquierda superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Vistas a la página