Ideas anti zurdos, un espacio para defender la libertad.

martes, 31 de diciembre de 2024

Estado regulador



 ¿Es posible la desregulación en Ecuador?

En un mundo donde la velocidad de los mercados y las transformaciones tecnológicas demandan flexibilidad, el papel del Estado como regulador ha comenzado a ser cuestionado. Ecuador, con un sistema económico históricamente intervenido y fuertemente regulado, enfrenta la oportunidad de reimaginar su modelo económico para alinearse con las dinámicas globales modernas. Pero, ¿es posible abandonar el estado regulador y optar por la desregulación en un contexto como el ecuatoriano?

La desregulación no es un sinónimo de anarquía económica; es, en cambio, una estrategia para simplificar las normas y liberar el potencial creativo y productivo de los agentes económicos. En países con como Ecuador, la proliferación de regulaciones a menudo genera efectos adversos: burocracia excesiva, trabas al emprendimiento, mercados laborales rígidos y un entorno de inversión poco atractivo. Esto no solo afecta a las grandes empresas, sino que golpea especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que constituyen la columna vertebral de la economía local.

Si bien los defensores del Estado regulador argumentan que este modelo garantiza estabilidad y protege a los sectores más vulnerables, la realidad es que un exceso de controles puede generar ineficiencia, corrupción y una cultura de dependencia. Es aquí donde surge la pregunta crucial: ¿hasta qué punto la regulación beneficia realmente a la sociedad, y cuándo empieza a ser un obstáculo para el progreso?

Abandonar el Estado regulador no significa renunciar a la responsabilidad estatal, sino transformarla. Un modelo desregulado enfocado en incentivar la libre competencia, reducir barreras administrativas y fomentar la innovación puede ser la clave para que Ecuador desate su verdadero potencial económico. Este blog explorará cómo la desregulación, aplicada de manera estratégica, podría convertirse en el motor de una economía más dinámica, competitiva y próspera. ¿Estamos listos para este cambio? La respuesta podría definir nuestro futuro.

Te invito a leer este artículo publicado en Diario Correo y dejar tus comentarios.

Dale click a este enlace que te lleva al artículo.

Share:

jueves, 26 de diciembre de 2024

Share:

El mito del buen salvaje


Por John Campuzano

Leer a Carlos Rangel, ayuda a nuestro análisis sobre Ecuador y por qué no salimos del canibalismo político que detiene nuestras posibilidades de salir del subdesarrollo. Su obra cumbre “Del buen salvaje al buen revolucionario”, es un magistral estudio sobre los mitos que han alimentado las falsas narrativas latinoamericanas. Rangel desnuda la persistente inclinación de la región por buscar culpables externos y soluciones mesiánicas para sus problemas internos. Ecuador, con su historia marcada por crisis políticas recurrentes, encarna perfectamente este paradigma.

La idealización del “buen salvaje”, como figura mitificada que, según ciertas visiones de la ultra izquierda y del indigenismo Mariateguista de reciente data, nos vende la idea que antes se vivía en el Sumak Kausay y que los colonizadores destruyeron todo. Asimismo, denuncia el salto directo hacia el “buen revolucionario”, ese héroe izquierdoso que promete liberar a los pueblos de siglos de opresión española y yanqui. En el contexto ecuatoriano, estos argumentos son parte de los discursos políticos que, una y otra vez, prometen transformaciones radicales sin atender los problemas centrales del desarrollo: institucionalidad débil, educación de mala calidad e inestabilidad económica permanente. 

La persistencia de las crisis políticas en Ecuador refleja una fractura profunda entre la retórica y la acción. Seguimos echando la culpa al neoliberalismo, aun cuando gobiernan políticos de izquierda, de centro izquierda y populistas que son encarnizados defensores del gasto público. Las prácticas de improvisación, corrupción y debilitamiento institucional se mantienen y los políticos que ganan tienen miedo de ser mal vistos por la prensa y por los mal llamados movimientos sociales que casi siempre responden al status quo de no dejar hacer.

En Ecuador, resulta fundamental superar la mentalidad de víctima histórica del “imperio yanqui” y asumir una postura activa que fomente la construcción de instituciones democráticas fuertes. Con partidos políticos reales y no con empresas electoreras al servicio de Mesías que cada cuatro años nos obligan a votar por lo peor que se puede encontrar en el escenario nacional. Son peligrosos los simplismos de que solo con votar se logra cambiar al país, hay que castigar a los aventureros de la política y a los camisetazos que solo nos hacen perder años y recursos.

Deja tu comentario sobre si Carlos Rangel sigue vigente en la actualidad.

Share:

sábado, 21 de diciembre de 2024

El socialismo en etapa juvenil es la sinrazón de la edad.


La probabilidad de ser comunista es inversamente proporcional a la cantidad de riqueza que se posee. Cuando eres joven, no tienes nada excepto tus manos y quizás, con suerte, una educación pagada por tus padres. Así que ser comunista es algo muy típico y natural, ardes de rabia de que haya gente con tanto y tú con nada. Cuando te haces mayor, trabajas, ganas dinero y ahorras, te compras una casa, buena o mala; quizás hasta heredas algo o tienes un golpe de suerte. El caso es que lo que tanto sudor y horas te ha costado ganar no quieres compartirlo gratis por que sí, por que lo dijera un barbudo alemán hace 200 años, y se te evapora la fe en el comunismo a la velocidad del rayo.

Que opinas de estas palabras, es así, o existe otra justificación a esa decisión?

Por: Gregorio Alonso Calvo

Share:

jueves, 19 de diciembre de 2024

Libertad económica.



Ecuador sufre las consecuencias de un modelo estatista que limita el emprendimiento, distorsiona los mercados con subsidios y precios artificiales, y genera una cultura de dependencia, mientras carga fiscalmente a quienes realmente producen riqueza. Las reformas necesarias, como la reducción de impuestos, la flexibilización laboral y la privatización de sectores ineficientes como el energético, son evitadas por los políticos para no desafiar al status quo. Este modelo perpetúa el estancamiento económico, la corrupción y la ineficiencia. Es urgente romper con estas cadenas y apostar por la libertad económica, la responsabilidad individual y la eficiencia del mercado como motores de desarrollo.

Share:

martes, 17 de diciembre de 2024

 El engaño populista de siempre cuando hay elecciones.


Share:

domingo, 15 de diciembre de 2024

jueves, 12 de diciembre de 2024

Empresas públicas y el empleo militante: El arma del socialismo para captar adictos.

 


El socialismo en América Latina sigue mintiendo a sus seguidores viejos y nuevos que la mejor visión de desarrollo económico es aquella en la que el Estado tiene un papel central. Entre sus principales estrategias se encuentra la creación de empresas públicas para generar empleo y, en muchos casos, fortalecer estructuras de apoyo político, lo que se conoce como “empleo militante”. Sin embargo, al final de los mandatos de los gobiernos socialistas o de ultra izquierda tenemos los mismos problemas, empresas insostenibles y al borde la quiebra en la mayoría de los casos.

Empresas públicas cuna del empleo militante

En varios países de la región, los gobiernos socialistas han utilizado las empresas públicas como espacios para crear empleo militante, es decir, puestos de trabajo destinados a consolidar la base de apoyo político del partido gobernante. Esto ha llevado a un aumento significativo de las planillas laborales en dichas empresas, muchas veces sin considerar criterios técnicos o de eficiencia, y casi siempre con salarios muy generosos que se contraponen a la competencia privada.

Un ejemplo claro se encuentra en Venezuela, donde PDVSA, la empresa estatal petrolera, pasó de ser una de las más eficientes del mundo a enfrentar graves problemas financieros y operativos, que han conllevado la pérdida de su real capacidad de producción. Durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, la empresa se convirtió en un instrumento de distribución de beneficios para sectores afines al gobierno. El resultado: una empresa que alguna vez representó el orgullo nacional ahora enfrenta constantes crisis de producción y deudas acumuladas.

En Argentina, bajo los mandatos kirchneristas, se observó un fenómeno similar en Aerolíneas Argentinas, tal vez la más emblemática obra de destrucción de una empresa. Tras su reestatización en 2008, la empresa incrementó significativamente su nómina, en muchos casos con contrataciones vinculadas a alianzas políticas. Si bien la reestatización buscaba garantizar la conectividad aérea, la empresa ha enfrentado continuas pérdidas económicas y denuncias de gestión ineficiente. Algo muy similar ocurrió en Ecuador con la aerolínea TAME, la que sigue en proceso de cierre con múltiples problemas en su liquidación. Y en espera se tiene a CNT con más empleado y menos participación en el mercado de telefonía móvil que Claro y Movistar.

Mala administración y el declive de las empresas públicas

La politización de las empresas públicas ha llevado a la pérdida de uno de los que debería ser un pilar fundamental: la eficiencia. Las decisiones administrativas son casi siempre guiadas por intereses políticos más que por criterios técnicos (no ponen gente preparada en la dirección), lo que resulta en empresas menos competitivas y con servicios de menor calidad.

En Bolivia, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) fue promovida como un emblema de la nacionalización de los recursos bajo el gobierno de Evo Morales. Sin embargo, las denuncias de corrupción y la falta de inversión en tecnología han limitado el potencial de la empresa, afectando no solo su producción, sino también los ingresos del Estado.

Otro caso significativo es el de Brasil y Petrobras. Durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, Petrobras se vio envuelta en uno de los mayores escándalos de corrupción de la región, conocido como "Lava Jato". Las redes de corrupción y la sobrecarga de funciones administrativas comprometieron seriamente su operatividad y reputación internacional.

La esencia perdida: eficiencia y calidad

El propósito de una empresa, ya sea pública o privada, es proveer bienes y servicios de calidad a la sociedad. Sin embargo, cuando las primeras se convierten en espacios para favorecer intereses políticos, su capacidad de cumplir con este objetivo se ve erosionada, ocasionando grandes pérdidas para los contribuyentes, los que al final asumen todos los errores de la gente improvisada.

Reflexión final

El socialismo en América Latina siempre habla en términos de inclusión social, y para ello miente con la creación de empresas públicas para gestionar todo. Sus cuentas e indicadores solo muestran números rojos, y si se observa alguna mejora, a la vuelta de la esquina, volvemos a la realidad de gasto excesivo, atrasos y deudas. Te invito a opinar, si debemos seguir con las empresas públicas o dejamos que los impuestos sirvan para los verdaderos objetivos que debe alcanzar un Estado.



 

Share:

sábado, 7 de diciembre de 2024

El desastre del Socialismo de Allende

El video titulado "Cómo Salvador Allende empobreció a los chilenos" examina el impacto económico del gobierno de Salvador Allende en Chile entre 1970 y 1973. Durante su mandato, Allende implementó políticas socialistas que incluyeron la nacionalización de industrias clave y una reforma agraria. Estas medidas, según el video, llevaron a una significativa contracción económica, marcada por una inflación descontrolada, escasez de productos básicos y una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos. El análisis sugiere que las políticas de Allende, aunque bien intencionadas, resultaron en un deterioro económico que afectó profundamente al país.

Este video de Juan Ramón Rallo ofrece una perspectiva crítica sobre las decisiones económicas del gobierno de Allende y sus consecuencias para la economía chilena.

 

Share:

viernes, 6 de diciembre de 2024

El neoliberalismo en América Latina: ¿Una realidad o una construcción discursiva?

 


En el debate económico y político de la ultra izquierda disfrazada de movimientos sociales, el término "neoliberalismo" se utiliza con frecuencia para describir lo mal que le va a un gobierno no afín a esta forma de pensar. Sin embargo, un análisis más profundo de las evidencias nos lleva a cuestionar si el neoliberalismo realmente ha existido en la región, o si es más bien una construcción discursiva que responde a intereses políticos e ideológicos, que se inserta en la mente de aquellos que son intoxicados por la presencia de ese discurso en los medios tradicionales.

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo, en su definición clásica, propone la mínima intervención del Estado en la economía, el fortalecimiento de los derechos de propiedad, la privatización de empresas fracasadas y la implementación de mercados libres como motor de crecimiento. Bajo este enfoque, el Estado se limita a garantizar un entorno estable para la competencia, mientras que el mercado se autorregula.

Sin embargo, para que exista neoliberalismo puro, debe haber libre mercado auténtico. Algo que no ocurre y que lo saben bien los ideólogos de los ataques.

El mito del libre mercado en América Latina

En la mayoría de los países de la región incluido Ecuador, la economía sigue profundamente influenciada por la intervención estatal visibilizada en la cantidad de ministerios inservibles. Revisemos algunos casos que desmontan la narrativa del "neoliberalismo imperante":

  1. Subsidios generalizados:
    Países como Ecuador, Venezuela y Argentina han mantenido subsidios masivos a combustibles, transporte y otros bienes esenciales, lo que distorsiona los precios y crea mercados artificiales. En un sistema neoliberal, dichos subsidios no existirían.
  2. Monopolios y oligopolios protegidos:
    Sectores como la energía, telecomunicaciones y banca en países como Ecuador, México y Brasil están controlados por conglomerados que, lejos de competir libremente, operan bajo protección gubernamental o mediante concesiones exclusivas. Esto no representa un mercado libre, sino un mercado capturado por élites económicas y burocráticas.
  3. Políticas fiscales intervencionistas:
    Aunque algunos gobiernos han privatizado empresas estatales, los altos niveles de gasto público, especialmente en programas sociales y burocracia, contradicen los principios neoliberales de austeridad y eficiencia estatal. Se multiplican ministerios absurdos como el de Igualdad o de la Mujer.
  4. Barreras comerciales:
    Si bien se han firmado tratados de libre comercio, las políticas proteccionistas siguen vigentes. Aranceles, cuotas y regulaciones restrictivas continúan afectando la importación y exportación, lo que es incompatible con la idea de una economía totalmente abierta.

El rol del Estado en las economías latinoamericanas

La realidad en América Latina se aleja del "Estado mínimo" promovido por el neoliberalismo. En cambio, la mayoría de los gobiernos han adoptado roles protagónicos en la economía, ya sea como reguladores, actores empresariales o redistribuidores de riqueza. El estilo Keynesiano se reproduce y se expande en los países pensando que más gasto es igual a bienestar

¿Por qué entonces se culpa al neoliberalismo?

El uso del término "neoliberalismo" casi siempre responde a fines políticos electorales que a una descripción objetiva de las políticas económicas. Al etiquetar como "neoliberales" problemas como el desempleo, la desigualdad y las crisis económicas, se simplifica el debate y se deslegitiman ciertas posturas ideológicas, aunque las verdaderas causas sean más complejas.

Además, culpar al "neoliberalismo" permite desviar la atención de los verdaderos responsables de las fallas estructurales: corrupción, clientelismo, políticas ineficientes y falta de innovación, y los desastres que hace la ultra izquierda en países en los que gobiernan.

Conclusión: ¿Neoliberalismo o mixtura económica?

América Latina es un espacio donde las economías mixtas han predominado. La coexistencia de elementos de mercado con intervenciones estatales ha creado sistemas híbridos que fracasan en el tiempo, y que dejan la idea que aún hay espacio para el Estado ampuloso

Este análisis no busca absolver al modelo neoliberal de críticas, sino invitar a un debate más honesto y fundamentado. En lugar de buscar culpables en un "fantasma neoliberal", es hora de enfocarnos en las verdaderas reformas estructurales que nuestra región necesita: transparencia, fortalecimiento institucional y políticas que fomenten la innovación y la competitividad real.

¿Y tú, qué opinas? ¿Es el neoliberalismo el culpable de los males económicos de América Latina o necesitamos mirar más allá de los discursos simplistas? Déjanos tu comentario y comparte este artículo para seguir enriqueciendo el debate.

 

Share:

domingo, 1 de diciembre de 2024

Educación y Esperanza de Vida


A lo largo de la historia, la educación ha demostrado ser un pilar fundamental para el desarrollo humano. El análisis de tendencias globales revela un crecimiento significativo en los años promedio de escolaridad. Mientras que en 1870 la mayoría de las personas apenas contaba con un año de educación formal, en 2010 el promedio global alcanzó 8.56 años. Una tendencia al alza para los próximos años a pesar de las malas noticias que propagan los medios de izquierda en el mundo. 

Este progreso no solo refleja mejoras en los sistemas educativos, sino que también se traduce en impactos positivos para la sociedad en su conjunto. A mayor nivel educativo, las personas tienden a gozar de una mejor calidad de vida, mayores oportunidades laborales, y mejores habilidades para tomar decisiones informadas. Asimismo, la educación está estrechamente vinculada con un aumento en la esperanza de vida, gracias al acceso a mejores prácticas de salud y bienestar.

Fomentar un mayor acceso a la educación beneficia tanto a los individuos como a las comunidades. Invertir en educación no solo contribuye al desarrollo económico, sino que también ayuda a reducir desigualdades, promover la innovación y construir sociedades más resilientes y equitativas. La educación es, sin duda, una herramienta clave para un futuro mejor. Visita Human Progress.

Educación y esperanza de vida 

Deja tu comentario y da tu aporte con temas que te interesen abordar contra el zurdaje internacional.

Share:

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Defendiendo al Estado y la burocracia dorada

Friedrich Hayek y Milton Friedman han advertido sobre los peligros de un Estado obeso. El que lejos de promover el bienestar general, puede convertirse en un Leviatán insaciable, que consume los impuestos para mantener una burocracia cada vez más costosa. 

Enlace al artículo Diario Correo: El tamaño del Estado

Deja tus comentarios!!!

Share:

sábado, 23 de noviembre de 2024

Cómo entienden los socialistas la redistribución de la riqueza

El enfoque tradicional de combatir la pobreza mediante bonos y subsidios ha demostrado ser insuficiente y, en muchos casos, contraproducente. Aunque estas políticas pueden aliviar temporalmente las necesidades básicas, no abordan las causas estructurales de la pobreza ni promueven la autosuficiencia. La dependencia generada por estas transferencias muchas veces perpetúa un círculo vicioso, donde las personas carecen de incentivos y oportunidades para integrarse plenamente al mercado laboral. 

By: Stewar Albán


Share:

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Las Protestas Sociales: Un Plan de Empobrecimiento y Desestabilización

 


Ecuador ha sido testigo de repetidas protestas sociales que, bajo el discurso de luchar contra la pobreza y las "crisis neoliberales", han terminado por ser herramientas políticas diseñadas para desestabilizar gobiernos y empobrecer aún más a la ciudadanía. Estas movilizaciones, lejos de buscar soluciones, son orquestadas por grupos radicales con agendas que no representan el interés colectivo, sino una ideología colectivista destructiva.

Protestas: ¿Defensa de derechos o chantaje político?

Un ejemplo claro son los paros nacionales liderados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 2019 y 2022, encabezados por figuras como Leonidas Iza. Estas movilizaciones, disfrazadas de protestas legítimas, han paralizado la economía y afectado gravemente a los ciudadanos más vulnerables. En 2019, el pretexto fue la eliminación de subsidios a los combustibles, un tema recurrente en la narrativa de izquierda que busca demonizar cualquier medida económica responsable, como los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2022, las demandas incluyeron la defensa del agua y el rechazo a proyectos extractivistas. Sin embargo, el resultado fue el mismo: caos, destrucción de empleos y pérdidas millonarias. Según el Banco Central del Ecuador, en 2019 las pérdidas superaron los $900 millones en apenas 18 días; en 2022, esta cifra alcanzó los $1.000 millones. Sectores clave como la agricultura y la exportación de productos esenciales como banano y camarón quedaron paralizados, dejando a miles de pequeños productores y trabajadores informales sin ingresos.

El impacto real: más pobreza para todos

Lo más irónico de estas movilizaciones es que los supuestos beneficiarios —las comunidades indígenas y campesinas— terminan siendo las más afectadas. La paralización de actividades económicas no solo impide la generación de ingresos, sino que profundiza las desigualdades que estos movimientos afirman combatir. Mientras tanto, los líderes de estas protestas parecen más interesados en posicionarse políticamente que en buscar soluciones reales para los problemas del país.

El peligro del socialismo colectivista

Estas protestas no son un fenómeno aislado; forman parte de una estrategia más amplia de la extrema izquierda para imponer su visión colectivista a toda costa. La narrativa de victimización y el uso constante de la protesta como herramienta de presión política buscan perpetuar la dependencia del Estado y evitar cualquier avance hacia una economía sostenible y productiva. En lugar de construir, destruyen; en lugar de dialogar, imponen.

Un llamado a la acción

Es imperativo que Ecuador deje de ser rehén de estos movimientos radicales y adopte estrategias que promuevan la estabilidad económica y social. Las protestas, si bien pueden visibilizar problemas, no pueden ser el único medio para buscar soluciones. Es necesario fortalecer la justicia para sancionar a quienes utilizan el caos como arma política y fomentar un entorno de paz que permita el desarrollo.

Ecuador tiene el potencial de crecer y prosperar, pero para ello necesita dejar atrás las políticas colectivistas que, en lugar de ayudar, condenan a los ciudadanos a un círculo vicioso de pobreza y conflicto. Las protestas que destruyen no son la solución; son parte del problema.

Dejá tu comentario, si te gustó el artículo.

Share:

martes, 12 de noviembre de 2024

La gran mentira de la igualdad

By Vanessa Rojas
 

Share:

El poder sindical y la paralización de los servicios públicos

Es reiterativo el abuso de los sindicatos en países en donde los gobiernos de derecha no son del agrado de la casta dirigencial, cuyos líderes decide la paralización de los servicios públicos, usando como justificación las protestas laborales por los derechos de los trabajadores.

 Enlace al poder sindical  

Share:

martes, 5 de noviembre de 2024

En defensa de la propiedad privada

La ultraizquierda en todas sus presentaciones siempre buscan destruir el esfuerzo individual de los personas a tener una propiedad, con maldad afirman que es una fuente de desigualdad y explotación. A través de "intelectuales orgánicos," influyen en la sociedad para cuestionar su valor, promoviendo ideas que buscan erosionar el derecho a la propiedad. Al final aspiran a sustituir la economía de mercado por sistemas centralizados que limiten la libertad individual y económica, y que les permitan dominar a las personas.

 

 

 

Share:

domingo, 3 de noviembre de 2024

Los derechos ganados que siempre saben decir.

 
By Stewar Albán

 

Share:

jueves, 31 de octubre de 2024

El gato del bien común

                                             By Vanessa Rojas

 

Share:

El botón eterno de auxilio

By Vanessa Rojas

 

Share:

martes, 29 de octubre de 2024

La mentalidad anticapitalista

 La mentalidad anticapitalista en América surge como una respuesta a las desigualdades económicas y sociales que para muchos son creadas por el sistema capitalista. Se desconoce la importancia de la reducción de la pobreza mundial a partir de la presencia del capitalismo y del libre mercado, se cuestionan prácticas como la explotación laboral, la concentración de riqueza y la degradación ambiental, demonizando al empresario y subiendo a los altares al obrero o trabajador. 

https://diariocorreo.com.ec/105241/opinion/la-mentalidad-anticapitalista




Share:

jueves, 24 de octubre de 2024

martes, 22 de octubre de 2024

El Estado como obstáculo para el desarrollo

Jay Nock, manifiesta que el Estado crece a expensas de la sociedad civil, erosionando la autonomía individual y colectiva. Herbert Spencer, por su parte, en "El individuo contra el Estado", argumentaba que el intervencionismo estatal sofocaba el progreso natural de la sociedad y el desarrollo de las capacidades individuales. Es el momento de retomar estas ideas si queremos salir del subdesarrollo provocado por esa burocracia ampulosa al estilo argentino.



https://diariocorreo.com.ec/104939/opinion/cuando-el-estado-se-convierte-en-el-obstaculo

Share:

viernes, 18 de octubre de 2024

Datos matan relatos

 Los relatos, muchas veces basados en experiencias personales o anécdotas, apelan a nuestras emociones y pueden moldear la percepción pública, pero su valor es limitado cuando se trata de formular políticas sólidas. En cambio, los datos reales, obtenidos de fuentes verificables, ofrecen una base objetiva para el análisis y la toma de decisiones. Desde una perspectiva liberal, donde la libertad individual y la responsabilidad personal son claves, apoyarse en datos confiables y cuantificables es fundamental para garantizar que las políticas públicas promuevan un crecimiento económico sostenible y un marco que respete la libertad de elección.


 

https://diariocorreo.com.ec/104660/opinion/datos-matan-relatos 

Share:

domingo, 13 de octubre de 2024

Impuesto al patrimonio la vieja excusa para más gasto público del Estado

Los impuestos al patrimonio son considerados por muchos expertos en tributación como una medida que desalienta el crecimiento económico y la inversión, afectando negativamente la competitividad de un país. Este tipo de impuestos graba los activos acumulados de individuos y empresas, lo cual puede percibirse como un castigo a quienes han ahorrado, invertido o crecido financieramente. Además, un impuesto al patrimonio introduce el riesgo de una doble tributación, ya que muchas veces los activos ya han sido gravados previamente en forma de impuestos sobre la renta o ganancias de capital. Esto crea un entorno poco atractivo para los inversionistas, quienes pueden optar por trasladar sus capitales a jurisdicciones más favorables, limitando así el flujo de capitales y la creación de empleo a nivel local. Te invito a que des click en las palabras patrimonio y tributación para que aprendas más de esto.

Los fuertes impuestos terminan destruyendo la iniciativa privada y el empleo


Share:

sábado, 12 de octubre de 2024

La libertad económica clave para el desarrollo

La libertad económica es un motor clave para el desarrollo de los países más prósperos del mundo. En estos países, las políticas que favorecen el libre mercado, la protección de la propiedad privada y la reducción de barreras burocráticas crean un entorno donde el emprendimiento y la innovación florecen. Al contrario, en economías socialistas, el control estatal suele restringir la competencia y desalienta la inversión privada, limitando el crecimiento económico y la generación de empleo. La evidencia muestra que la libertad económica no solo eleva los ingresos y el nivel de vida, sino que también impulsa la movilidad social y crea oportunidades para que más personas prosperen.

Los principios de la Libertad Económica

Autores como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Murray Rothbard han defendido que la clave del progreso radica en la descentralización del poder económico y en la libre interacción de los individuos en el mercado. En su obra Camino de servidumbre, Hayek advierte que el intervencionismo estatal conduce inevitablemente a la pérdida de libertades individuales y al empobrecimiento de las sociedades. Mises, en La acción humana, explica cómo los mercados libres permiten una asignación eficiente de los recursos, promoviendo la innovación y la mejora continua de bienes y servicios. Por su parte, Rothbard sostiene en El hombre, la economía y el Estado que el monopolio estatal y la regulación excesiva son las principales causas de la ineficiencia y la pobreza. Sin embargo, aún con toda esta evidencia, muchos países se niegan a entenderlo y sus ciudadanos engañados por la intoxicación mediática votan por más Estado populista.

Evidencia empírica: Prosperidad vs. Control Estatal

El Index of Economic Freedom, elaborado por The Heritage Foundation, clasifica a los países según su grado de libertad económica y demuestra una correlación clara entre mercados abiertos y prosperidad. Los países con mayor libertad económica, como Dinamarca, Suiza y Nueva Zelanda, tienen altos niveles de ingreso per cápita, menor desempleo y mayor estabilidad económica. En contraste, economías con altos niveles de intervencionismo estatal, como Venezuela y Corea del Norte, muestran crisis recurrentes, escasez de bienes, alta salida de personas y bajos niveles de calidad de vida.

Un ejemplo ilustrativo es el caso de Alemania antes y después de la caída del Muro de Berlín. Mientras la Alemania Occidental, con un modelo de economía de mercado, logró un crecimiento sostenido y una sociedad próspera, la Alemania Oriental, bajo un sistema socialista, sufrió estancamiento y falta de oportunidades. Cuando ambas economías se unificaron, los beneficios de la libertad económica permitieron la rápida recuperación del este.

La importancia de la propiedad privada y la innovación

La propiedad privada es un pilar fundamental de la libertad económica. Como argumenta Mises, los derechos de propiedad garantizan que los individuos tengan incentivos para producir, invertir y comerciar. Sin propiedad privada bien definida y protegida, las inversiones se reducen y la economía se estanca.

La innovación también es un resultado natural de un entorno económico libre. Empresas como Apple, Amazon y Tesla no podrían haber surgido en sistemas altamente regulados. En un mercado libre, los emprendedores tienen la libertad de experimentar, fracasar y mejorar, generando avances tecnológicos que benefician a toda la sociedad.

El fracaso del intervencionismo Estatal

Los modelos económicos basados en una fuerte intervención estatal han demostrado ser ineficientes a lo largo de la historia. Políticas de control de precios, expropiaciones y subsidios desmedidos distorsionan los incentivos y generan mercados paralelos e informalidad. Rothbard explica que el Estado no puede asignar recursos de manera eficiente porque carece de los mecanismos de información que proporciona el sistema de precios en un mercado libre.

Un caso reciente es el de Venezuela, que pasó de ser una de las economías más ricas de América Latina a enfrentar una de las crisis más severas del mundo debido a políticas que restringieron la iniciativa privada y expandieron el control gubernamental sobre la economía.

Sígueme y deja tu comentario. VLLC




Share:

viernes, 11 de octubre de 2024

El fracaso de la gestión pública en los proyectos de desarrollo

Es una constante la débil planificación desde lo público y el alejamiento de la participación ciudadana en en el diseño de proyectos vitales, desde la columna de opinión de Diario Correo hago un análisis de este persistente problema.



https://diariocorreo.com.ec/104345/opinion/fracaso-de-la-gestion-publica-en-proyectos-de-desarrollo

Share:

El mito del Estado Benefactor

El mito del estado benefactor es una idea que suele atraer mucho a jóvenes en colegios y universidades de todo el mundo. La idea es vender soluciones centralizadas y colectivas para el bienestar social. Para muchos socialistas universitarios, el Estado benefactor es visto como una garantía de justicia social y protección, un ente paternalista que asegura vivienda, salud, educación y empleo para todos sin excepción. Sin embargo, esta visión ignora los límites económicos y las ineficiencias que suelen acompañar a un Estado inflado, solo mirar a Grecia en Europa y Argentina en América como recientes ejemplos. 



https://diariocorreo.com.ec/103950/opinion/el-mito-del-estado-benefactor-y-el-lastre-de-la-victimizacion-en-sudamerica 

 

Share:

Translate

Powered By Blogger

Labels

Libertad Memes Socialismo Liberalismo Estado Comunismo América Latina Capitalismo Educación Videos Gasto Público Pobreza Ecuador Populismo Deuda Geopolítica Mercado Planificación juventud universitaria libertad individual Cambio climático China Crisis Derechos Humanos Dictaduras Dolarización Hayek Impuestos Inmigración Justicia social Lenguaje Marxismo Mises Neoliberalismo Partido economía educación liberal libertad económica Aranceles Argentina Automatización Axel Kaiser Bruselas Burocracia CAN Carl Menger Comercio Competitividad Comunicación Constituciones Constitución de Cádiz Constitución de Ecuador Cooperativas. Corrupción Costos unitarios Criptoestafas Cuba dictadura; bloqueo; GAESA; militares; Remesas; Cuba DeepSeek Democracia Desigualdad Dinero Disciplina fiscal Disney+ Doctrina Social de la Iglesia EPS Economía de escala Educación financiera Efectivo Eficiencia estatal Envidia social Escuela Austriaca Escuela de Salamanca Estados Unidos Estadísticas FOMO Fe y Economía Fourier Complex Fracaso Friedman Gale Pooley Globalización Greg Abbott IA en educación IA en el trabajo IESS IVA Ideología Igualdad Igualitarismo Inflación Instituciones Inteligencia Artificial Internet Inversión. Irán vs Israel; Conflicto Medio Oriente; Fundamentalismo islámico; Democracias occidentales; Ayatolás y libertad Izquierda Izquierda Latinoamericana JOMO Javier Milei Juan de Mariana Jubilaciones Justicia Social Cristiana Karl Marx Lavado de dinero Ley de Wright León XIII Libertad tecnológica Libros Masas; Democracia; Izquierda; Libertades; Política Mercosur Meritocracia Microcredenciales Netflix Occidente Oclocracia; Colectivistas; Minarquista; Planificación;Venezuela; Competencia Oclocracia; Populismo; Colectivismo Películas Pensiones Petróleo Planificación indicativa; Libre mercado; Intervención estatal; Rent-seeking Política Populismo constitucional Populismo económico Populismo fiscal Praxeología Presión fiscal Propiedad Privada. Reducción del Estado Ricos Roger Schank Salarios Salvaje Seguridad Social Sindicatos Starlink Tecnología satelital Terrorismo Texas educación. Trabajo Trump Universidad Universidades disruptivas Unión Europea Vargas Llosa Venezuela Votos abuso de poder acumulación de reservas autonomía bandas cambiarias bienestar juvenil clientelismo clientelismo político colectivismo competencia digital comunicación digital consumidor cuentas de ahorro educativas desarrollo desregulación deterioro económico déficit comercial economía del entretenimiento economía liberal emprendimiento encíclica rerum novarum filosofía liberal historia económica liberal. imputación económica juventud y política leyes desfinanciadas liberalismo español liberalismo y migración libertad educativa microescuelas modelo económico del streaming. motosierra orden espontáneo pandillas pensamiento liberal plataformas de streaming política migratoria. política monetaria. redes sociales reformas constitucionales regulación superávit fiscal teoría tipo de cambio flexible tramitocracia utopía valor económico vida plena. Índice Simón de Abundancia; Redistribución de la riqueza; Superabundancia; Libertad económica; Igualdad social vs progreso. Índices

Este blog presenta algunas ideas económicas sobre el comportamiento nefasto que tienen las ideas del colectivismo socialista, progresista o wokista, sobre la vida de las personas y los perjuicios que ocasionan en los países que las aplican.