jueves, 31 de octubre de 2024
martes, 29 de octubre de 2024
La mentalidad anticapitalista
La mentalidad anticapitalista en América surge como una respuesta a las desigualdades económicas y sociales que para muchos son creadas por el sistema capitalista. Se desconoce la importancia de la reducción de la pobreza mundial a partir de la presencia del capitalismo y del libre mercado, se cuestionan prácticas como la explotación laboral, la concentración de riqueza y la degradación ambiental, demonizando al empresario y subiendo a los altares al obrero o trabajador.
https://diariocorreo.com.ec/105241/opinion/la-mentalidad-anticapitalista
jueves, 24 de octubre de 2024
martes, 22 de octubre de 2024
El Estado como obstáculo para el desarrollo
Jay Nock, manifiesta que el Estado crece a expensas de la sociedad civil, erosionando la autonomía individual y colectiva. Herbert Spencer, por su parte, en "El individuo contra el Estado", argumentaba que el intervencionismo estatal sofocaba el progreso natural de la sociedad y el desarrollo de las capacidades individuales. Es el momento de retomar estas ideas si queremos salir del subdesarrollo provocado por esa burocracia ampulosa al estilo argentino.
https://diariocorreo.com.ec/104939/opinion/cuando-el-estado-se-convierte-en-el-obstaculo
viernes, 18 de octubre de 2024
Datos matan relatos
Los relatos, muchas veces basados en experiencias personales o anécdotas, apelan a nuestras emociones y pueden moldear la percepción pública, pero su valor es limitado cuando se trata de formular políticas sólidas. En cambio, los datos reales, obtenidos de fuentes verificables, ofrecen una base objetiva para el análisis y la toma de decisiones. Desde una perspectiva liberal, donde la libertad individual y la responsabilidad personal son claves, apoyarse en datos confiables y cuantificables es fundamental para garantizar que las políticas públicas promuevan un crecimiento económico sostenible y un marco que respete la libertad de elección.
https://diariocorreo.com.ec/104660/opinion/datos-matan-relatos
domingo, 13 de octubre de 2024
Impuesto al patrimonio la vieja excusa para más gasto público del Estado
Los impuestos al patrimonio son considerados por muchos expertos en tributación como una medida que desalienta el crecimiento económico y la inversión, afectando negativamente la competitividad de un país. Este tipo de impuestos graba los activos acumulados de individuos y empresas, lo cual puede percibirse como un castigo a quienes han ahorrado, invertido o crecido financieramente. Además, un impuesto al patrimonio introduce el riesgo de una doble tributación, ya que muchas veces los activos ya han sido gravados previamente en forma de impuestos sobre la renta o ganancias de capital. Esto crea un entorno poco atractivo para los inversionistas, quienes pueden optar por trasladar sus capitales a jurisdicciones más favorables, limitando así el flujo de capitales y la creación de empleo a nivel local. Te invito a que des click en las palabras patrimonio y tributación para que aprendas más de esto.
sábado, 12 de octubre de 2024
La libertad económica clave para el desarrollo
La libertad económica es un motor clave para el desarrollo de los países más prósperos del mundo. En estos países, las políticas que favorecen el libre mercado, la protección de la propiedad privada y la reducción de barreras burocráticas crean un entorno donde el emprendimiento y la innovación florecen. Al contrario, en economías socialistas, el control estatal suele restringir la competencia y desalienta la inversión privada, limitando el crecimiento económico y la generación de empleo. La evidencia muestra que la libertad económica no solo eleva los ingresos y el nivel de vida, sino que también impulsa la movilidad social y crea oportunidades para que más personas prosperen.
Los principios de la Libertad Económica
Autores como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Murray Rothbard han defendido que la clave del progreso radica en la descentralización del poder económico y en la libre interacción de los individuos en el mercado. En su obra Camino de servidumbre, Hayek advierte que el intervencionismo estatal conduce inevitablemente a la pérdida de libertades individuales y al empobrecimiento de las sociedades. Mises, en La acción humana, explica cómo los mercados libres permiten una asignación eficiente de los recursos, promoviendo la innovación y la mejora continua de bienes y servicios. Por su parte, Rothbard sostiene en El hombre, la economía y el Estado que el monopolio estatal y la regulación excesiva son las principales causas de la ineficiencia y la pobreza. Sin embargo, aún con toda esta evidencia, muchos países se niegan a entenderlo y sus ciudadanos engañados por la intoxicación mediática votan por más Estado populista.
Evidencia empírica: Prosperidad vs. Control Estatal
El Index of Economic Freedom, elaborado por The Heritage Foundation, clasifica a los países según su grado de libertad económica y demuestra una correlación clara entre mercados abiertos y prosperidad. Los países con mayor libertad económica, como Dinamarca, Suiza y Nueva Zelanda, tienen altos niveles de ingreso per cápita, menor desempleo y mayor estabilidad económica. En contraste, economías con altos niveles de intervencionismo estatal, como Venezuela y Corea del Norte, muestran crisis recurrentes, escasez de bienes, alta salida de personas y bajos niveles de calidad de vida.
Un ejemplo ilustrativo es el caso de Alemania antes y después de la caída del Muro de Berlín. Mientras la Alemania Occidental, con un modelo de economía de mercado, logró un crecimiento sostenido y una sociedad próspera, la Alemania Oriental, bajo un sistema socialista, sufrió estancamiento y falta de oportunidades. Cuando ambas economías se unificaron, los beneficios de la libertad económica permitieron la rápida recuperación del este.
La importancia de la propiedad privada y la innovación
La propiedad privada es un pilar fundamental de la libertad económica. Como argumenta Mises, los derechos de propiedad garantizan que los individuos tengan incentivos para producir, invertir y comerciar. Sin propiedad privada bien definida y protegida, las inversiones se reducen y la economía se estanca.
La innovación también es un resultado natural de un entorno económico libre. Empresas como Apple, Amazon y Tesla no podrían haber surgido en sistemas altamente regulados. En un mercado libre, los emprendedores tienen la libertad de experimentar, fracasar y mejorar, generando avances tecnológicos que benefician a toda la sociedad.
El fracaso del intervencionismo Estatal
Los modelos económicos basados en una fuerte intervención estatal han demostrado ser ineficientes a lo largo de la historia. Políticas de control de precios, expropiaciones y subsidios desmedidos distorsionan los incentivos y generan mercados paralelos e informalidad. Rothbard explica que el Estado no puede asignar recursos de manera eficiente porque carece de los mecanismos de información que proporciona el sistema de precios en un mercado libre.
Un caso reciente es el de Venezuela, que pasó de ser una de las economías más ricas de América Latina a enfrentar una de las crisis más severas del mundo debido a políticas que restringieron la iniciativa privada y expandieron el control gubernamental sobre la economía.
Sígueme y deja tu comentario. VLLC
viernes, 11 de octubre de 2024
El fracaso de la gestión pública en los proyectos de desarrollo
Es una constante la débil planificación desde lo público y el alejamiento de la participación ciudadana en en el diseño de proyectos vitales, desde la columna de opinión de Diario Correo hago un análisis de este persistente problema.
https://diariocorreo.com.ec/104345/opinion/fracaso-de-la-gestion-publica-en-proyectos-de-desarrollo
El mito del Estado Benefactor
El mito del estado benefactor es una idea que suele atraer mucho a jóvenes en colegios y universidades de todo el mundo. La idea es vender soluciones centralizadas y colectivas para el bienestar social. Para muchos socialistas universitarios, el Estado benefactor es visto como una garantía de justicia social y protección, un ente paternalista que asegura vivienda, salud, educación y empleo para todos sin excepción. Sin embargo, esta visión ignora los límites económicos y las ineficiencias que suelen acompañar a un Estado inflado, solo mirar a Grecia en Europa y Argentina en América como recientes ejemplos.